Consejos
Disfruta de los mejores consejos y recomendaciones sobre temas variados (entorno laboral, relaciones personales, parejas y matrimonios, salud y bienestar, amor, éxito y liderazgo, desarrollar y aumentar la resiliencia, ayuda a emprendedores, autoestima y superación personal, etc.). Seguro que en Webipedia HD podemos echarte una mano dándote algunas claves para solucionar aquello que tanto te preocupa, ayudándote a que reflexiones y que puedas ser un poquito más feliz en tu vida diaria.
Tabla de contenidos
Nuestros Consejos
Si así lo deseas, en las siguientes secciones tendrás disponible un amplio surtido de documentales y estudios sobre las temáticas más variadas (mundo laboral, economía y trading, relaciones personales, etc.) en las que pondremos el foco en intentar dar algunos consejos y recomendaciones que puedan ser de utilidad para resolver determinadas situaciones.
¿Nos hemos quedado cortos? ¿Sobre qué otra temática te gustaría que habláramos o que hiciésemos un estudio? No te lo quedes para ti y compártelo con la comunidad aquí abajo en los comentarios de la página.
Mundo Laboral
Sabemos lo importante que es el trabajo y todo lo relacionado con él. Es por ello que en Webipedia HD tratamos temas tan controvertidos del mundo laboral como el mobbing (acoso laboral), la mejor manera de realizar una entrevista de trabajo, qué hacer si quieres abandonar tu empresa, etc. Por otro lado, aunque no son consejos propiamente dichos, también incluiremos en esta sección otros útiles artículos relacionados con el entorno laboral (metodologías de trabajo, cursos, etc.).


El MOBBING 💼 [DOCUMENTAL en ESPAÑOL] ► Definición, Consecuencias, Perfiles, Indicios y Consejos
Leer Más


LA NÓMINA 💰 [CONOCE las CLAVES para ENTENDERLA]
Leer Más


FAUNA LABORAL 🙈 [LEOPARDO o GACELA]
Leer Más


ADIÓS EMPRESA 💼 [¿BAJA VOLUNTARIA o EXCEDENCIA?]
Leer Más


TIPS para una ENTREVISTA de TRABAJO #1 💰 [Los 20 MEJORES CONSEJOS para TRIUNFAR]
Leer Más


TIPS para una ENTREVISTA de TRABAJO #2 💰 [20 ERRORES a EVITAR]
Leer Más


CURSO de SCRUM 💼 [TUTORIAL en ESPAÑOL]
Leer Más
Economía y Trading
En esta sección veremos algunos consejos y recomendaciones para aprender un poquito más sobre el mundo de la economía y las finanzas, haciendo especial hincapié en todo lo relacionado con el trading y las herramientas disponibles hoy en día para llevarlo a cabo de la mejor manera posible.


DICCIONARIO BURSÁTIL 💰 [Los TÉRMINOS más IMPORTANTES]
Leer Más


ECONOMÍA y FINANZAS 💰 [APRENDE cómo DAR los PRIMEROS PASOS]
Leer Más


CÓMO hacer TRADING 💰 [Los 10 MEJORES CONSEJOS de los EXPERTOS]
Leer Más


CURSO de TRADING 💰 [Los 9 MEJORES INDICADORES TÉCNICOS]
Leer Más


TUTORIAL de METATRADER 4 💰 [APRENDE cómo UTILIZARLO]
Leer Más
Otros Consejos
Déjanos ayudarte con otros buenos consejos y tips proporcionados por expertos y sabios en temas variados y que seguro que te harán reflexionar y te resolverán más de un problema en tu día a día. También incluiremos aquí algún que otro tutorial sobre temas variados que podrían ser de tu interés. ¿Hay algún otro tema en particular que te gustaría que tratáramos? No te lo quedes para ti y déjalo en los comentarios.


RELACIONES TÓXICAS ☠️ [APRENDE cómo SOBREVIVIR]
Leer Más


CONSEJOS para MANTENER LA LÍNEA 👍 [Las 12 MEJORES RECOMENDACIONES]
Leer Más


CONSEJOS para ELEGIR el NOMBRE de tu BEBÉ 👍 [7 RECOMENDACIONES]
Leer Más
¿Qué es un Consejo?
Un consejo se refiere a la opinión, parecer o consulta que se expresa o recibe a fin de llevar a cabo una acción. La palabra en sí deriva del latín “consilium”, que significa “consulta” o “deliberación”. Como sinónimos se pueden emplear los términos advertencia, opinión, observación, asesoramiento, aviso, comisión o junta.
Un consejo se solicita cuando se necesita ayuda para llevar a cabo u orientar una determinada acción, conducta o decisión que puede ser tanto de tipo personal como, académica o laboral.
Los consejos en general, en especial los que se reciben, deben ser evaluados a fin determinar cuáles son los beneficios o inconvenientes que pueden acarrear si se llevan a cabo, ya que no siempre el mejor consejo es el que aparenta ser. Asimismo, se debe tomar en consideración de quién viene tal recomendación (si realmente provienen de alguien que es nuestro amigo o amiga) y cuál puede ser su intención.
Por otra parte (aunque no en el ámbito en el que nos encontramos), también se conoce como “consejos” a las organizaciones administrativas que se forman con la finalidad de discutir diversos asuntos como vecinales, de asesoramiento legal, consultoría, etc.
Tipos de Consejos
En realidad, podemos dar o recibir consejos o tips sobre cualquier asunto o tema (vencer la timidez, despertar el alma y sacudir tu vida, mejorar y subir la autoestima, solucionar problemas de pareja, mejorar la memoria, ser mejor persona, ser un buen padre o ser una buena madre, etc.), y pueden provenir tanto de un viejo sabio como de la persona de la que menos te lo esperas (y en este último caso quizás también deban tenerse en cuenta, sobre todo si son cortos y gratis).
En cualquier caso, en líneas generales los tipos de consejos más extendidos son los siguientes:
- Personales: psicología y psicológicos en general, relaciones personales (olvidar un amor, tener un buen matrimonio o una buena relación de pareja, para parejas con problemas, etc.), auto-ayuda (motivacionales, de superación personal, para ser más positivos, para salir adelante, etc.), recomendaciones a los padres y madres sobre la educación de sus hijos o sobre la familia en general, superación de determinadas situaciones traumáticas, tener éxito en la vida, vivir mejor, para personas altamente sensibles, de un padre a un hijo, para una persona triste (como puede ser una amiga o un amigo que necesita ayuda), de buena presentación personal, de organización, etc.
- Salud: tips prácticos para llevar una vida sana y gozar de una buena salud en general, como por ejemplo experiencias con hierbas medicinales, prácticas deportivas saludables, recomendaciones para mantener un cuerpo sano y una mente equilibrada, enfocados a cuidar la salud de tu cerebro, para cuidar la salud de los niños, para la mujer y el hombre, etc.
- Académicos: relativos al mundo académico, por ejemplo para ayudarnos con nuestro sistema de estudio, a decidir sobre qué rumbo tomar (qué especialidad escoger), etc.
- Laborales: relativos al ámbito laboral, como puede ser para ayudarnos a decidir sobre si cambiar o no de trabajo, aceptar una determinada oferta, resolver determinados problemas (como el conocido “mobbing”), tener éxito en los negocios, ser un buen líder, hacernos millonarios, etc.
- Religiosos: no perder la fe, ser un buen matrimonio cristiano, consejos cristianos evangélicos para jóvenes y matrimoniales en general, relativos a salmos (como el conocido salmo 37), etc.
- Populares: como pueden ser los refranes y dichos populares, consejos de un árbol, o incluso los consejos del viejo vizcacha.
¿Cómo dar un Buen Consejo?
Evidentemente, lo que puede ser catalogado como un “buen consejo” es bastante subjetivo, y todo dependerá del resultado de aquello que recomendamos. De hecho, un mismo consejo en circunstancias distintas, puede tener consecuencias bastante diferentes en un caso u otro.
Ser consejero puede ser algo muy gratificante (sobre todo cuando las cosas salen bien), pero como consejo general te diríamos que aprendieras a dosificar bien tu información. Recuerda que con un consejo compartes experiencia. No es obligatorio ni darlo ni recibirlo, y tú decides al final quién merece tu experiencia y quién no. En cualquier caso, a continuación mostramos algunos tips y directrices que pueden ayudar a la hora de aconsejar a alguien.
1. Espera al mejor momento
A veces, es casi un impulso incontrolable que nos salga nuestra vena de “madre regañona”, y nada más la persona empieza a hablar ya estamos “pues deberías hacer esto”, “deberías hacer lo otro”, etc. No obstante, es muy posible que todavía no haya llegado el momento de decir nada, sino que es mejor dejar primero que la otra persona se exprese. Es decir, primero hay que recopilar toda la información y, cuando ya lo hayas hecho, entonces podrás empezar a aconsejar.
2. No impongas
A no ser que estéis en un cuartel y seas un oficial superior, hay que tener en cuenta que un consejo no es una orden. Es decir, en ningún momento estás obligado a darlo y, por supuesto, en ningún momento la otra persona está obligada a seguirlo. Sé asertivo, y ten siempre presente que la última decisión siempre será de la otra persona. Por ejemplo, puedes terminar tu consejo indicando que “esto es lo que yo pienso, pero ahora eres tú quien decide”. Además, recuerda que estamos hablando del problema del otro (no del tuyo), y es él y no tú quien debe resolverlo.
3. No juzgues
Cuando una persona te esté hablando de algún problema o una situación, lo primero que debes hacer es escuchar. No debes juzgar (y mucho menos a la cara), y tampoco debemos dejarnos llevar por nuestras opiniones sobre el tema en cuestión. En resumen, no juzgues, sino más bien evalúa.
4. Honestidad
A pesar de que siempre tengamos las mejores intenciones si queremos dar un buen consejo, a veces es mejor admitir que no sabemos nada sobre el tema en cuestión, y que no tenemos tiempo para investigar sobre él. Es decir, hay que ser humilde y honesto, y no ir “de sobrado” cuando no se controla el tema.
5. Preguntar antes
Antes de darlo de forma “gratuita”, es recomendable preguntar si dicha persona quiere un consejo, pues hasta incluso puede sentirse ofendida si se lo damos y no es eso lo que realmente necesita. En caso de que lo acepte, no empieces con un imperativo, sino que es mejor aplicar la fórmula del “yo que tú …” o “si estuviera en tu situación …”.
6. Escucha con atención
Dibuja su historia en tu mente, y quédate con cuantos más detalles mejor. Acuérdate de las “6 W” de cualquier suceso (qué, quién, cuándo, cómo, dónde y por qué), y pregunta todo lo que necesites saber para llegar a una conclusión lo más acertada posible.
7. Empatía
Ponte en su lugar (ten empatía). Trata de captar cómo se siente la otra persona con lo que te está contando, e imagínate en esa misma situación y comprende cómo te sentirías en ese caso. Intenta que, cuando esa persona termine de hablar, tu expresión sea la de “comprendo tu situación”.
8. Cabeza fría
Las emociones están muy bien (nos hacen humanos), pero no debemos olvidar que un problema se resuelve mejor con la cabeza fría. Tranquiliza a la otra persona, y que empiece a hablar de los recursos que tiene para poder resolver el problema. Así, una vez que se haya desahogado, podrás preguntarle sobre lo que quiere hacer. Además, no hables de una, sino de todas las posibilidades y recursos que tiene sobre la mesa (dale toda la información que puedas darle en ese momento).
9. Evalúa los riesgos
En la medida de lo posible (y esto está relacionado con la honestidad que veíamos antes), es recomendable indicarle a la otra persona los riesgos que podrían conllevar el seguir esos consejos que estás dando (en caso de tenerlos, claro).
10. Haz un seguimiento
No te quedes en simplemente dar un consejo y despreocuparte de todo por completo, sino que, cuando haya pasado un tiempo prudente, pregúntale por cómo le ha ido y si realmente consiguió solucionar aquello que le preocupaba.
Consejos a Evitar
Si bien en el apartado anterior lo veíamos todo desde el punto de vista de la persona que ofrece sus consejos, en éste lo veremos todo desde el punto de vista contrario, es decir, desde el punto de vista de la persona que tiene un problema y se encuentra en la tesitura de poder recibir un consejo o recomendación para poder solucionarlo.
En tal caso, aunque, de nuevo, todo es bastante subjetivo, podemos identificar una serie de consejos (o, más bien, tipologías de consejos) que, por sus connotaciones, consideramos que se deberían evitar a toda costa, ya que pueden ocasiones más problemas que soluciones. Los veremos en los siguientes apartados.
1. Radicales
Como decía mi abuelo, “en el equilibrio está la virtud”, y teniendo en cuenta esta máxima (y que me parece una de las mejores recomendaciones que, a nivel general, se pueden dar hoy en día), consideramos que se debería tener mucho cuidado con aquellos consejos extremistas o radicales cuyas implicaciones puedan suponer un antes y un después en nuestras vidas.
Ojo, no decimos que, en determinadas situaciones, no podamos tomar cartas en el asunto y “jugárnosla”, pero sí que no deberíamos tomarnos a la ligera aquellos consejos que sean más trascendentales (por lo menos, reflexionar a conciencia, sopesando bien los pros y los contras), aunque quien nos lo haya dicho sea un gran consejero.
2. Intereses Ocultos
En ocasiones, algunas personas ofrecen sus “servicios” de orientación con algún interés oculto que no tiene nada que ver con intentar ayudar al individuo que recibe el consigue. No se trata, por tanto, de un acto altruista, dando sin recibir nada a cambio, sino que busca en realidad el beneficio propio.
A veces, dicho beneficio va en línea con el beneficio que la otra persona puede conseguir al aplicar dicha recomendación (y, por tanto, se benefician ambos), pero otras veces lo uno no va ligado a lo otro, y hay que tenerlo en cuenta a la hora de decidir si llevar a cabo la sugerencia que nos han hecho o, por el contrario, rechazarla (educadamente, eso sí).
3. Odio
Íntimamente relacionado con el primero de estos apartados, tenemos aquellos consejos que pueden incitar al odio contra una persona o contra un determinado colectivo. Como norma general, consideramos que habría que hacer caso omiso de este tipo de recomendaciones, las cuales buscan (e, incluso, consiguen en algunos casos) generar una serie de sentimientos vejatorios contra determinados individuos.
Véase, por ejemplo, el caso del bulling o del mobbing (acoso laboral), considerados ambos como una de las grandes epidemias del mundo contemporáneo.