HIJO DE LA LUNA (MECANO) 🎹 [TUTORIAL en ESPAÑOL]
Una de las canciones más exitosas del panorama pop español de los años 80, corresponde al tema “Hijo de la Luna” del grupo Mecano. ¿Te gustarÃa aprender a tocarla con el piano? Si es asÃ, estás en el lugar adecuado, ya que en este artÃculo veremos paso a paso y de una manera sencilla cómo tocar esta fantástica canción. Partimos de la base de que ya tienes unos conocimientos mÃnimos de solfeo. En cualquier caso, si no fuera asÃ, aquà tienes un enlace al primero de los artÃculos de nuestro “Curso de Solfeo”.
Mecano: “Hijo de la Luna”
Esta canción se puede reproducir musicalmente de muchas maneras. Por ejemplo, la parte de piano podrÃa corresponder únicamente al acompañamiento, y que fuéramos nosotros los que pusiésemos la voz. No obstante, a efectos didácticos, vemos más enriquecedor realizar con el piano también la parte cantada (la letra que canta Ana Torroja), de ahà que hayamos optado por dicha versión.
La canción consta de 8 partes bien definidas. Como veremos, las partes 1-3 y 4-6 son iguales (son una repetición, con las MelodÃas A, B y C), pero con una pequeña variación al final de la parte 6 (de ahà que la hayamos llamado “MelodÃa C2”). Después, pasarÃamos al estribillo (parte 7 o MelodÃa D) y, por último, a la parte 8 o MelodÃa FINAL.
En realidad, la canción completa es más larga que la que mostramos aquÃ, pero el resto serÃa una repetición de lo que estudiaremos, por lo que, si te aprendes esto, ten la certeza de que serás capaz de tocar la canción entera. Por cierto, aquà tienes la partitura completa de “Hijo de la luna”.
Parte 1 (MelodÃa A)
Se trata de una parte instrumental de 8 compases, que sirve de inicio a la canción y que se repite en varias ocasiones a lo largo de la misma (la llamaremos “MelodÃa A”). Al igual que en el resto del tema, se utilizará un compás de 3×4 (3 notas negras en cada compás).
Cada nota tocada con la mano izquierda llenará por completo cada uno de estos compases, mientras que las notas tocadas con la mano derecha serán notas negras que habrá que tocar en los tiempos 2º y 3º del compás. Recomendamos empezar con la mano derecha y, cuando esto esté controlado, ir metiendo poco a poco la izquierda.
Parte 2 (MelodÃa B)
En esta parte, que llamaremos “MelodÃa B”, incluiremos la siguiente letra de la canción:
Tonto el que no entienda Cuenta una leyenda |
Se trata de 8 compases divididos en 2 grupos de 4, en los que se reproduce la misma melodÃa 2 veces (los primeros 4 compases se repiten luego otra vez). Aquà lo más complicado es desligar el ritmo de la mano izquierda, ya que en lugar de ocupar cada nota todo el compás, ahora serán dos notas, de manera que la primera ocupará 1 tiempo (nota negra) y la segunda 2 tiempos (nota blanca).
Al igual que con la parte 1 (y como ocurre con la mayorÃa de composiciones), aquà recomendamos empezar con la mano derecha, y luego ir incorporando la izquierda paulatinamente.
Parte 3 (MelodÃa C)
En esta parte, que llamaremos “MelodÃa C”, incluiremos la siguiente letra de la canción:
Que una hembra gitana conjuró a la luna hasta el amanecer Llorando pedÃa al llegar el dÃa desposar un calé |
Como vemos, esta parte ya es un poquito más larga que las anteriores (16 compases), pero en realidad se trata de nuevo de una repetición, es decir, 2 grupos de 8 compases donde los segundos son una repetición de los primeros. Si nos centramos en uno de estos grupos, la clave para reproducirlo (una vez controlada la mano derecha) será entender cómo sincronizar la mano izquierda.
AsÃ, vemos que, en los 6 primeros compases, con la mano izquierda deberemos tocar 3 notas negras (fácil), aunque habrá que currarse un poquito más la mano derecha, donde vemos que hay algunas variaciones más (e incluso ligaduras). Después de estos 6 compases, los 2 últimos son prácticamente una repetición de los compases 1 y 2 de la MelodÃa A.
Parte 4 (MelodÃa A)
Poco que añadir aquÃ. Se trata (de nuevo) de la MelodÃa A, que servirá de puente para enlazar con la segunda parte de la estrofa de la canción.
Recordemos que se trata de 8 compases, donde cada nota tocada con la mano izquierda llenará por completo cada compás, mientras que las notas tocadas con la mano derecha serán notas negras que habrá que tocar en los tiempos 2º y 3º del compás.
Parte 5 (MelodÃa B)
¡Otra repetición! La melodÃa es la misma que veÃamos en la parte 2 (MelodÃa B), aunque en este caso, la letra reproducida es la siguiente:
Tendrás a tu hombre, piel morena Desde el cielo habló la luna llena |
Si nos fijamos con atención, veremos que el único matiz (aparte del contenido de la letra) que diferencia esta parte de la parte 2, es que aquà Ana Torroja también cantaba algunos compases que en la estrofa anterior solo eran instrumentales (donde dice “piel morena” y “luna llena”).
Recordemos que aquà tenemos 8 compases divididos en 2 grupos de 4, que se repiten. La mano izquierda ahora son dos notas, con la primera ocupando 1 tiempo (nota negra) y la segunda 2 tiempos (nota blanca).
Parte 6 (MelodÃa C2)
AquÃ, reproduciremos la siguiente letra de la canción:
Pero a cambio quiero el hijo primero que le engendres a él Que quien su hijo inmola para no estar sola poco le iba a querer |
Esta parte es muy parecida a la parte 3, pero la melodÃa la hemos llamado “MelodÃa C2” porque incluye al final un par de compases que sirven para enlazar con el estribillo, y que llamaremos “puente 1”.
Poco más que añadir aquÃ. Si ya te sabes la parte 3, aquà solo quedarÃa aprenderte los 2 últimos compases (el llamado “puente 1”, muy parecidos a otros compases que veÃamos en la MelodÃa A), y ya estarÃamos listos para pasar a aprendernos el estribillo.
Parte 7 (MelodÃa D)
¡Y llegamos al estribillo! Aquà incluirÃamos la siguiente letra de la canción:
Luna quieres ser madre y no encuentras querer que te haga mujer Dime, luna de plata ¿qué pretendes hacer con un niño de piel? Ah-ah-ah-ah, ah-ah-ah-ah Hijo de la luna |
Con mÃnimas variaciones (solo en la primera nota blanca de la mano derecha en el primer compás), primero tendremos 2 grupos de 8 compases, donde la melodÃa se repite (salvo por el pequeño cambio que mencionábamos). Después, llegarÃamos al “puente 2” (los “ah” de Ana Torroja), formado por 8 compases (2 grupos de 2 compases que se repiten, y 4 compases en los que mantendremos la misma nota con la mano izquierda), los cuales permitirán enlazar con la frase principal de la canción: “Hijo de la luna”.
La dificultad aquà radica sobre todo en ajustar la melodÃa de la mano derecha con el acompañamiento de la mano izquierda. Este acompañamiento, como vemos, está basado en la reproducción de 3 notas negras (como un vals) en casi todos los compases, y será fácil de incorporar una vez hayamos controlado la mano derecha (además, si nos fijamos bien, en realidad la mano izquierda en los 2 primeros grupos de 8 compases, son también 2 grupos de 4 compases, los cuales se repiten).
Parte 8 (MelodÃa FINAL)
Esta parte corresponde únicamente a 5 compases más que nos permitirán finalizar la canción. Los 4 primeros son muy parecidos a los incluidos en la MelodÃa A, y el último sirve para terminar el tema de una manera solemne. Si ya hemos aprendido las otras partes, aquà no tendremos dificultades, ya que la mano izquierda es sencilla (una nota blanca con puntillo en cada compás, con acorde en el último compás).
Si quisiéramos tocar la canción completa (con todas las estrofas de la letra que canta Ana Torroja), en lugar de pasar a esta parte desde la parte 7, lo que tendrÃamos que hacer serÃa reiniciar el proceso, pasando de nuevo a la parte 1 y hasta la parte 7, y luego terminar aquà (pero, como comentábamos, todo serÃa una repetición de lo que ya sabemos).