Marisa Paredes: Biografía y su legado en el cine español

Marisa Paredes fue una de las actrices más destacadas del cine español, conocida por su colaboración con el renombrado director Pedro Almodóvar en películas como La flor de mi secreto (1995) y Todo sobre mi madre (1999). A lo largo de su carrera, Paredes trabajó en una amplia gama de géneros, demostrando su versatilidad como actriz. Su trabajo ha sido reconocido tanto en España como a nivel internacional, consolidándose como una de las grandes figuras del cine europeo. Conoce más sobre su trayectoria y los papeles que la convirtieron en una leyenda del cine español.

Marisa Paredes (Actriz)

Tabla de contenidos

Biografía

Introducción

María Luisa Paredes Bartolomé (Madrid, 3 de abril de 1946 – Madrid, 17 de diciembre de 2024), conocida como Marisa Paredes, fue una actriz española con una destacada trayectoria teatral y cinematográfica, desarrollada también en países como Francia, México e Italia. Considerada una de las actrices más importantes de su generación, actuó en más de 75 películas, en más de 80 ficciones de televisión y en 15 obras de teatro, con los directores más importantes del cine europeo. Por su trabajo ganó numerosos premios: el Premio Nacional de Cinematografía, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, la Gran Medalla Vermeil de la Villa de París, el Fotograma de Plata en seis ocasiones, el Premio de Honor en el Festival de Cine de Astorga y el Premio Goya de Honor, entre muchos otros.

Fue reconocida con la Gran Cruz de Isabel la Católica a título póstumo.

Trayectoria

Marisa Paredes nació en Madrid en 1946. Desde niña mostraba una gran vocación por el teatro e inició sus estudios en el Conservatorio y en la Escuela de Arte Dramático de Madrid. En 1960, a los catorce años de edad, debutó en cine en las películas «Esta noche tampoco» (José Osuna) y «091 Policía al habla» (José María Forqué). Al año siguiente, debutó en teatro, actuando con la compañía de Conchita Montes como meritoria. Asimismo, empezó a trabajar en el programa de televisión Estudio 1, donde representó personajes de Ibsen, Shakespeare, Chejov o Neville.

El teatro la acompañó durante toda su trayectoria profesional, hasta hace poco, cuando triunfó en el teatro con Hamlet (con Eduard Fernández). Aunque también tuvo una considerable cantidad de intervenciones como actriz en cine o televisión (Estudio 1, entre otros), fue en el escenario donde consolidó su talento.

Cine: Primeros Papeles

Durante las décadas de 1960 y 1970, Marisa Paredes interpretó papeles secundarios en filmes de géneros dispares. Participó en la película El mundo sigue (1965) de Fernando Fernán Gómez, en varios spaghetti westerns y en comedias con Marisol. Probablemente, su papel en Ópera prima (1980), dirigida por Fernando Trueba, supuso un punto de inflexión y el inicio de su despegue en el cine.

De su relación con el director de cine Antonio Isasi-Isasmendi, nació en 1975 su única hija, la también actriz María Isasi.

«Chica Almodóvar»

Su reconocimiento internacional y masivo entre el público español le llegó con el director manchego Pedro Almodóvar, quien la convirtió en una «chica Almodóvar». Paredes tuvo un papel en «Entre tinieblas» (1983) y consiguió papeles principales en películas como Tacones lejanos o La flor de mi secreto. Por esta última película fue candidata al Premio Goya como mejor actriz protagonista. Continuó colaborando con Almodóvar en Todo sobre mi madre (1999), Hable con ella (2002) y La piel que habito (2010).

Proyección Internacional

La colaboración con Almodóvar le permitió abrir puertas en el mercado internacional, y Marisa Paredes tuvo el honor de trabajar con directores de cine muy reconocidos, participando en producciones emblemáticas como La vida es bella de Roberto Benigni y Profundo Carmesí de Arturo Ripstein. También trabajó con realizadores como Amos Gitai (Golem, l’esprit de l’exil), Daniel Schmid (Hors saison), Philippe Lioret (En tránsito), Raoul Ruiz (Tres vidas y una sola muerte, donde comparte reparto con Marcello Mastroianni), Alain Tanner (Jonás y Lila), Maria Sole Tognazzi (L’uomo che ama), Cristina Comencini (Mi familia italiana), Manoel de Oliveira (Espelho mágico), Arturo Ripstein (El coronel no tiene quien le escriba), Guillermo del Toro (El espinazo del diablo), entre otros.

Marisa Paredes en los Premios Goya

En su carrera, Marisa Paredes se destacó por su dedicación al cine español, participando activamente en los Premios Goya, y convirtiéndose en una de las figuras clave dentro de la industria. En diversas ocasiones, sus interpretaciones fueron reconocidas con premios y nominaciones, lo que consolidó su posición como una de las grandes actrices de la historia del cine español.

Presidenta de la Academia de Cine

Desde el 2000 hasta 2003, Marisa Paredes fue presidenta de la Academia del Cine Español. En su mandato, afrontó la época más controvertida y polémica de la institución, especialmente durante la guerra de Irak, cuando los profesionales del cine español se manifestaron rotundamente en contra de la guerra en la gala de los Premios Goya 2003.

Fallecimiento

El 17 de diciembre de 2024, Marisa Paredes ingresó en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz tras sentirse mal. Falleció unas horas después, a causa de un paro cardiorrespiratorio. Tenía 78 años. Su legado perdurará en la historia del cine y el teatro español, donde su contribución fue fundamental para la evolución del arte dramático en España.

Filmografía

En esta sección, exploraremos las películas y/o series más destacadas de la trayectoria profesional de Marisa Paredes, aquellas que han definido su carrera y consolidado su estatus en el mundo del cine y/o la televisión.

Películas

  • Todo Sobre mi Madre: La Obra Maestra de Pedro Almodóvar que marcó una Época

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


error: