Verónica Forqué fue una de las actrices más queridas y reconocibles del cine, la televisión y el teatro en España. Con una personalidad única y una carrera llena de éxitos, supo ganarse el cariño del público gracias a sus papeles inolvidables en comedias y dramas. A lo largo de su trayectoria, trabajó con grandes directores y recibió numerosos premios, entre ellos varios Goya. Este artículo repasa su vida profesional, sus películas más destacadas y el legado artístico que dejó tras su partida, convirtiéndose en una figura irrepetible de la interpretación española.

Tabla de contenidos
📊 Datos Básicos de Verónica Forqué
A continuación mostramos (en formato ficha) los datos biográficos más representativos de la actriz de cine Verónica Forqué, incluyendo los ámbitos más destacados de su trayectoria profesional, los géneros cinematográficos predominantes en su carrera, y su tipología.

- 📝 Nombre: Verónica Forqué Vázquez-Vigo
- 🌟 Actividad: Actriz
- 🌎 País:
España
- 📅 Nacimiento: 01/12/1955
- 🕊️ Fallecimiento: 13/12/2021 (66 años)
- 💼 Trayectoria: Cine clásico, Teatro, Televisión
- 🎭 Género: Comedia, Drama
- 👤 Tipología: Actores versátiles, Actrices
📚 Biografía de Verónica Forqué
Conoce la trayectoria personal y profesional de Verónica Forqué en esta biografía completa. Descubre cómo fueron sus inicios, qué momentos marcaron su carrera y cuáles han sido los retos y logros que lo han llevado a convertirse en uno de los rostros más reconocidos del cine. Si quieres saber más sobre su vida, su evolución artística y las claves de su éxito, aquí te lo contamos todo. ¡Sigue leyendo y adéntrate en la historia de Verónica Forqué!

Introducción
Verónica Forqué fue una de las actrices más queridas y admiradas de la cinematografía, teatro y televisión españolas. Con una carrera que abarcó más de cuatro décadas, Forqué se destacó por su versatilidad y habilidad para interpretar tanto en comedia como en drama. Su legado sigue presente en el cine y la cultura española, donde se la recuerda por su talento y su capacidad de transmitir emociones a través de sus personajes.
Orígenes familiares y primeros años
Verónica Forqué nació el 1 de diciembre de 1955 en Madrid, España, en una familia con profundas raíces en el cine y la cultura. Hija del director de cine José María Forqué y la escritora Carmen Vázquez-Vigo, creció en un ambiente artístico que la motivó desde temprana edad a seguir el camino de la interpretación. Verónica se formó en la Escuela de Arte Dramático de Madrid, donde desarrolló sus habilidades actorales y se preparó para su futura carrera en el cine.
Inicio de su carrera en el cine
Verónica Forqué debutó en el cine a principios de los años 70, participando en películas dirigidas por su propio padre, lo que marcó el inicio de su carrera en la industria. Su primer gran papel llegó en 1974 con la película «La criatura», donde ya comenzó a destacar como una actriz de gran potencial. A lo largo de la década de los 70 y 80, Forqué fue ganando popularidad en la industria cinematográfica española, consolidándose como una de las actrices más versátiles de su generación.
Colaboración con Pedro Almodóvar
Uno de los momentos más importantes en la carrera de Verónica Forqué fue su colaboración con el director Pedro Almodóvar, quien en esa época estaba comenzando a consolidarse como una figura clave del cine español. En 1984, Forqué protagonizó «¿Qué he hecho yo para merecer esto?», una de las primeras películas de Almodóvar, en la que interpretó a Cristal, un personaje excéntrico y entrañable. Este papel le valió su primer Premio Goya como Mejor Actriz Protagonista.
Forqué continuó trabajando con Almodóvar en varias de sus películas, incluida «Kika» (1993), donde su interpretación le otorgó su cuarto Goya. A lo largo de su carrera, Forqué se convirtió en una de las actrices más recurrentes en las producciones del director manchego, destacando por su habilidad para dar vida a personajes complejos y llenos de matices.
Reconocimientos y premios
A lo largo de su extensa carrera, Verónica Forqué fue reconocida con numerosos premios y distinciones que avalaron su talento y contribución al cine español. Fue galardonada con cuatro Premios Goya, lo que la convirtió en una de las actrices más premiadas de la historia del cine español, compartiendo el récord con Carmen Maura. Además, recibió el Premio Feroz de Honor en 2018, así como la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 1999, entre otros galardones. Estos premios reflejan el impacto que tuvo Forqué en la industria cultural de España y su legado como una de las grandes figuras del cine.
Carrera en teatro y televisión
Aunque Verónica Forqué es más conocida por su trabajo en cine, también tuvo una exitosa carrera en el teatro y la televisión. En el teatro, participó en una amplia variedad de obras, desde las más clásicas hasta las contemporáneas, mostrando su capacidad para interpretar distintos tipos de personajes. En la televisión, Forqué se destacó por su participación en programas de gran popularidad, como «La que se avecina», donde interpretó un personaje que le permitió mostrar su faceta más cómica y entrañable. Su presencia en la pantalla chica la convirtió en un referente de la televisión española.
Vida personal
En cuanto a su vida personal, Verónica Forqué estuvo casada con el director de cine Manuel Iborra, con quien tuvo una hija, María Clara. La pareja se divorció en 2014. A pesar de mantener su vida privada en relativa discreción, Forqué siempre se mostró cercana a su público y a sus compañeros de profesión, ganándose el cariño de todos los que trabajaron con ella.
En sus últimos años, Verónica Forqué participó en programas de televisión como MasterChef Celebrity, donde su personalidad y su sentido del humor la hicieron muy querida por el público, mostrándose como una persona afable y espontánea.
Últimos años y fallecimiento
El 13 de diciembre de 2021, Verónica Forqué fue encontrada sin vida en su casa de Madrid. Aunque las causas de su fallecimiento no fueron confirmadas oficialmente, se especuló con la posibilidad de un suicidio, especialmente considerando que la actriz había atravesado momentos difíciles en sus últimos años. Su muerte conmocionó al mundo del cine y la televisión en España, y tanto su familia como sus compañeros de profesión le rindieron homenaje, destacando su gran talento y su aporte a la cultura española.
Legado
El legado de Verónica Forqué sigue presente en el cine, teatro y televisión españoles. Su capacidad para interpretar una amplia gama de personajes, tanto en comedia como en drama, y su dedicación a su oficio la convirtieron en una de las actrices más queridas y respetadas del país. Forqué fue una figura imprescindible del cine español, cuya huella perdurará en la memoria colectiva de todos los que disfrutaron de su trabajo. Su talento y su presencia seguirán siendo un referente para las futuras generaciones de actores y cineastas en España y más allá.
💡 Curiosidades sobre Verónica Forqué
¿Crees que lo sabes todo sobre Verónica Forqué? En esta sección descubrirás curiosidades sorprendentes que quizá no conocías: desde detalles ocultos de su vida personal hasta anécdotas divertidas de rodaje, pasatiempos inesperados y datos que lo hacen aún más interesante. Si eres fan o simplemente sientes curiosidad por conocer el lado más desconocido de Verónica Forqué, ¡no te pierdas esta recopilación!

A continuación, te mostramos un fantástico listado con las curiosidades más fascinantes sobre Verónica Forqué. ¡Disfruta de algunos de los datos más sorprendentes de su vida y carrera!
1. Orígenes familiares y formación
Verónica Forqué nació en Madrid el 1 de diciembre de 1955, en una familia vinculada al cine. Su padre, José María Forqué, fue director y productor cinematográfico, y su madre, Carmen Vázquez-Vigo, era escritora. Inició sus estudios en arte dramático y comenzó la carrera de psicología, aunque no la terminó.
2. Inicios en el cine
Verónica debutó en 1972 con la película Mi querida señorita, dirigida por Jaime de Armiñán. A lo largo de su carrera, trabajó con grandes directores como Luis García Berlanga, Fernando Trueba y Pedro Almodóvar, destacándose por su capacidad para interpretar diversos géneros.
3. Colaboración con Pedro Almodóvar
Verónica Forqué fue una de las musas del cineasta Pedro Almodóvar, participando en varias de sus películas, como ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984), Matador (1986) y Kika (1993). Su colaboración con Almodóvar la consolidó como una de las actrices más importantes del cine español.
4. Reconocimientos y premios
Forqué recibió numerosos premios durante su carrera, incluidos cuatro Premios Goya, compartiendo el récord con Carmen Maura. Fue la primera actriz en ganar dos Goyas en una misma edición, en 1988, por sus papeles en La flor de mi secreto y Mujeres al borde de un ataque de nervios.
5. Trayectoria televisiva
Verónica Forqué también tuvo una exitosa carrera en televisión. Participó en series como Ramón y Cajal (1982), El jardín de Venus (1983), Platos rotos (1988), Eva y Adán, agencia matrimonial (1990-1991) y Pepa y Pepe (1995), que le dieron gran popularidad en España.
6. Teatro y dirección escénica
En el teatro, Verónica destacó en obras como ¡Ay, Carmela! (1986), ¡Sublime decisión! (1984) y Shirley Valentine (2011). También incursionó en la dirección escénica, adaptando obras como Adulterios de Woody Allen en 2009.
7. Participación en «MasterChef Celebrity»
En 2017, Verónica Forqué participó en la sexta edición de MasterChef Celebrity, donde se destacó por su simpatía y espontaneidad, lo que la hizo muy popular entre los espectadores.
8. Doblaje cinematográfico
Forqué fue seleccionada por Stanley Kubrick para doblar al español a Shelley Duvall en El resplandor (1980). Su timbre de voz era muy similar al de la actriz original, lo que hizo que fuera elegida para este trabajo.
9. Vida personal
Estuvo casada con el director Manuel Iborra desde 1981 hasta su divorcio en 2014. Juntos tuvieron una hija, María Clara Iborra Forqué. A pesar de la vida pública de la actriz, se mantuvo relativamente reservada en cuanto a su vida personal.
10. Fallecimiento
Verónica Forqué falleció el 13 de diciembre de 2021, en Madrid, a los 66 años de edad. Su muerte dejó un vacío en el mundo del cine, la televisión y el teatro en España, donde su talento y carisma fueron muy apreciados.