Dirigida por Icíar Bollaín, «Te Doy Mis Ojos» es un impactante drama que aborda con valentía la violencia de género y las complejidades de las relaciones tóxicas. La película narra la historia de Pilar, una mujer que busca escapar del abuso de su esposo Antonio mientras intenta reconstruir su vida. Con interpretaciones magistrales de Laia Marull y Luis Tosar, la película combina una narrativa emotiva con una crítica social contundente. «Te Doy Mis Ojos» es una obra poderosa que invita a la reflexión y al diálogo sobre el maltrato y la resiliencia.

Tabla de contenidos
📊 Datos Básicos de Te Doy Mis Ojos
A continuación mostramos (en formato ficha) los datos más representativos de la película Te Doy Mis Ojos, incluyendo el director (o directores) de este largometraje, el cuadro de actores que conforman su reparto principal, y sus géneros cinematográficos más predominantes.

- 📝 Título original: Te doy mis ojos
- 📅 Año: 2003
- ⏱️ Duración: 109 min.
- 🌎 País:
España
- 🎥 Dirección: Icíar Bollaín
- ⭐ Reparto: Laia Marull, Luis Tosar, Candela Peña, Rosa María Sardà, Kiti Mánver
- 🎭 Género: Drama, Romance
📖 Sinopsis de Te Doy Mis Ojos
Descubre la apasionante historia de Te Doy Mis Ojos en esta sinopsis detallada. A lo largo de sus escenas, esta película nos sumerge en un mundo lleno de emociones, giros inesperados y personajes memorables. Si buscas conocer de qué trata esta producción, aquí encontrarás un resumen claro y conciso que te ayudará a entender su trama principal, el desarrollo de sus protagonistas y los conflictos que mantienen en vilo a los espectadores. ¡Sigue leyendo y adéntrate en el universo de Te Doy Mis Ojos!

Introducción
«Te doy mis ojos» es una película española de drama social estrenada en 2003, dirigida por Icíar Bollaín y protagonizada por Laia Marull y Luis Tosar. La cinta aborda la temática de la violencia doméstica, ofreciendo una mirada profunda y realista sobre las complejidades de las relaciones abusivas.
Trama Principal
La historia sigue a Pilar, quien una noche de invierno huye de su hogar en Toledo junto a su hijo de siete años, Juan, buscando refugio en casa de su hermana Ana. Pilar es víctima de violencia por parte de su esposo Antonio, un hombre controlador y agresivo.
A medida que Pilar intenta reconstruir su vida, encuentra trabajo como recepcionista en una iglesia local y comienza a relacionarse con otras mujeres que le brindan apoyo. Mientras tanto, Antonio, arrepentido, se somete a terapia para controlar su ira y busca convencer a Pilar de que ha cambiado, lo que la lleva a enfrentarse a la difícil decisión de darle una segunda oportunidad o liberarse definitivamente de su opresiva relación.
Género y Estilo
«Te doy mis ojos» se inscribe en el género del drama social, caracterizándose por su enfoque realista y su profunda exploración psicológica de los personajes. La narrativa evita el sensacionalismo, centrándose en las emociones y conflictos internos de los protagonistas, lo que permite una comprensión más íntima de la problemática de la violencia de género.
Temáticas Principales
- Violencia de Género: La película aborda la complejidad de las relaciones abusivas, mostrando cómo el miedo, la esperanza de cambio y las presiones sociales influyen en las decisiones de las víctimas.
- Empoderamiento Femenino: Se destaca el proceso de Pilar hacia la independencia y la reconstrucción de su autoestima, resaltando la importancia del apoyo comunitario y familiar.
- Ciclos de Abuso: La historia refleja cómo los patrones de violencia pueden perpetuarse y la dificultad de romper con ellos, tanto para la víctima como para el agresor.
Recepción y Legado
«Te doy mis ojos» fue aclamada por la crítica y el público, obteniendo siete premios Goya en 2004, incluyendo Mejor Película, Mejor Dirección para Icíar Bollaín, Mejor Actor para Luis Tosar y Mejor Actriz para Laia Marull. Además, recibió la Concha de Plata al Mejor Actor y a la Mejor Actriz en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián en 2003.
La película es reconocida por su contribución a la visibilización de la violencia doméstica y ha sido utilizada como herramienta educativa y de concienciación en diversos ámbitos.
Conclusión
«Te doy mis ojos» es una obra cinematográfica que ofrece una mirada profunda y sensible sobre la violencia de género, destacando la complejidad emocional de sus personajes y la dificultad de escapar de relaciones abusivas. A través de su narrativa íntima y actuaciones destacadas, la película invita a la reflexión y al diálogo sobre una problemática social de gran relevancia.
📺 Dónde ver Te Doy Mis Ojos
Si te preguntas dónde ver Te Doy Mis Ojos online, aquí te ofrecemos todas las opciones disponibles en streaming. Descubre en qué plataformas puedes disfrutar de esta producción, ya sea en suscripción, alquiler o compra. Mantente al día con las últimas actualizaciones y encuentra la mejor forma de verla.

¡Y vamos a ello! La película Te Doy Mis Ojos se encuentra disponible en las plataformas de streaming: Movistar+, Netflix. Pulsa sobre cualquiera de las siguientes imágenes para acceder al contenido correspondiente.
⚠️ Ten en cuenta que dichas plataformas de streaming podrían variar sus contenidos sin previo aviso, por lo que es posible que este título en concreto (Te Doy Mis Ojos) a día de hoy ya no se encuentre disponible. De ser así, por favor comunícanoslo para actualizar nuestra información lo antes posible. ¡Muchísimas gracias de antemano!
🎭 Reparto de Te Doy Mis Ojos
El reparto de Te Doy Mis Ojos está compuesto por un talentoso elenco que da vida a los personajes de esta historia. En esta sección, te presentamos a los actores y actrices que forman parte de la película, sus roles y la importancia de cada uno en la trama. Descubre quiénes son los protagonistas y el equipo que ha hecho posible el éxito de Te Doy Mis Ojos.

¡Y lo prometido es deuda! El reparto de la película Te Doy Mis Ojos se encuentra integrado por los siguientes personajes principales (junto con el actor o actriz que lo interpreta).
Personaje | Actor/Actriz | Descripción |
---|---|---|
Pilar Pérez Villar | Laia Marull | Mujer que, junto a su hijo Juan, huye de su hogar en Toledo para escapar de la violencia física y psicológica de su esposo Antonio. |
Antonio | Luis Tosar | Esposo de Pilar, cuya inseguridad y celos desencadenan su comportamiento abusivo. A pesar de sus intentos por cambiar, su violencia persiste. |
Ana Pérez Villar | Candela Peña | Hermana de Pilar, que trabaja como restauradora de arte y ofrece apoyo a su hermana durante su proceso de separación. |
Aurora Villar | Rosa María Sardá | Madre de Pilar y Ana, que, aunque consciente de la situación de abuso, tiende a minimizar la gravedad del problema. |
Rosa | Kiti Mánver | Terapeuta que lidera las sesiones de grupo para hombres con problemas de agresividad, a las que asiste Antonio en un intento de cambiar su comportamiento. |
Lola | Elisabet Gelabert | Hija de Pilar y Antonio, una niña que presencia los conflictos familiares y se ve afectada por la situación de violencia. |
💡 Curiosidades sobre Te Doy Mis Ojos
Cada película esconde detalles sorprendentes que solo los fans más atentos logran descubrir. Desde referencias ocultas y anécdotas del rodaje hasta conexiones inesperadas entre los personajes y sus actores, estas curiosidades te permitirán conocer aspectos inéditos de Te Doy Mis Ojos.

A continuación, te mostramos un fantástico listado con las curiosidades más sorprendentes de la película Te Doy Mis Ojos. ¡Disfruta de algunos de los datos más interesantes de esta conocida producción cinematográfica!
1. Un retrato conmovedor sobre la violencia de género
«Te doy mis ojos» (2003), dirigida por Icíar Bollaín, aborda la problemática de la violencia de género en el contexto de una relación de pareja. La película sigue a Pilar, quien sufre el abuso físico y psicológico de su marido, Antonio. A través de esta historia, el film presenta de forma cruda y realista los efectos devastadores de la violencia doméstica, mostrando las dificultades emocionales, psicológicas y sociales que enfrentan las víctimas para salir del círculo de abuso.
2. La destacada actuación de Laia Marull y Luis Tosar
Laia Marull, quien interpreta a Pilar, y Luis Tosar, quien da vida a Antonio, ofrecen actuaciones excepcionales que dan vida a los complejos y atormentados personajes de la película. Marull, en particular, recibe elogios por su capacidad para mostrar la vulnerabilidad, la resistencia y el dolor de su personaje, mientras que Tosar logra transmitir la intensidad y la manipulación emocional de su papel. Ambos actores fueron clave en el éxito de la película y en la profundidad emocional de la narrativa.
3. La exploración del ciclo de abuso
«Te doy mis ojos» va más allá de mostrar un caso aislado de violencia de género, y en su lugar, profundiza en cómo los ciclos de abuso se perpetúan dentro de una relación. A lo largo de la película, el espectador es testigo de cómo Antonio, a pesar de las promesas de cambio, sigue repitiendo patrones de control y violencia. La película refleja cómo la violencia no solo afecta a las víctimas, sino también a las personas que las rodean, y cómo salir de este ciclo es un proceso doloroso y difícil.
4. El impacto emocional y psicológico en los personajes
Uno de los aspectos más poderosos de la película es su enfoque en las repercusiones emocionales y psicológicas del abuso. Pilar no solo enfrenta la violencia física de su marido, sino que también lidia con el daño emocional y psicológico que le provoca el constante miedo, la humillación y la confusión. A través de su historia, «Te doy mis ojos» demuestra cómo el abuso puede alterar la autoestima y la identidad de las personas, y cómo el proceso de sanar es largo y complicado.
5. El contexto social de la película
La película también pone en evidencia la situación social y cultural que facilita la violencia de género, al tratar el tema en el contexto de la sociedad española. En la historia, las presiones sociales y los prejuicios sobre el papel de la mujer en la familia y la sociedad contribuyen a la invisibilidad de la violencia. El peso de las expectativas sociales sobre el matrimonio y la familia impide que Pilar busque ayuda, lo que resalta cómo la violencia de género está vinculada a normas culturales que perpetúan la sumisión de la mujer.
6. La crítica a los roles de género tradicionales
«Te doy mis ojos» también realiza una crítica a los roles de género tradicionales y cómo estos influyen en la dinámica de poder dentro de una relación. Antonio se ve a sí mismo como el proveedor y la figura de autoridad en el hogar, mientras que Pilar, atrapada en los moldes tradicionales, siente que debe soportar el abuso por el bien de la familia. A través de este conflicto, la película invita a reflexionar sobre cómo las expectativas de género pueden ser peligrosas y contribuir a la perpetuación de la violencia.
7. La violencia de género desde la perspectiva de la víctima
A diferencia de muchas películas que abordan la violencia de género desde el punto de vista del agresor, «Te doy mis ojos» se centra principalmente en la experiencia de la víctima. La cámara acompaña a Pilar a lo largo de su viaje emocional, desde la angustia y el miedo hasta su intento de romper el ciclo de abuso. Esta perspectiva permite que el espectador se identifique más fácilmente con los sentimientos y las decisiones de Pilar, entendiendo sus miedos y su sufrimiento.
8. La importancia del apoyo externo
A lo largo de la película, Pilar comienza a recibir el apoyo de su hermana, su madre y algunos amigos cercanos. Este apoyo externo es esencial para su proceso de recuperación, ya que le brinda la fuerza y el coraje para escapar de la situación de abuso. «Te doy mis ojos» resalta la importancia de una red de apoyo y de servicios sociales en la lucha contra la violencia de género, mostrando cómo la solidaridad y la empatía pueden ofrecer una salida a quienes sufren.
9. La dirección de Icíar Bollaín
La dirección de Icíar Bollaín es otro de los puntos fuertes de la película. Con un estilo naturalista y cercano, Bollaín crea una atmósfera tensa y emotiva que permite a los espectadores conectar con los personajes y la historia. La directora maneja con delicadeza los temas de la violencia y el abuso, evitando caer en la sensacionalización, y presenta una narrativa que humaniza a los personajes sin juzgarlos. Este enfoque sobrio y empático contribuye al impacto emocional de la película.
10. El reconocimiento de «Te doy mis ojos»
La película recibió numerosos premios y nominaciones en festivales internacionales, incluyendo el Premio Goya a la Mejor Dirección, lo que consolidó a Icíar Bollaín como una de las directoras más destacadas del cine español contemporáneo. Además, el filme abrió un importante debate sobre la violencia de género, convirtiéndose en una obra clave para sensibilizar a la sociedad sobre este problema. La película sigue siendo relevante hoy en día debido a su enfoque honesto y realista sobre un tema tan complejo.