Diccionario Bursátil: Los Términos más Importantes que Todos deberíamos Conocer

Por algún sitio hay que empezar, y en este mundo de la economía y las finanzas un buen punto de inicio es sin duda este completo diccionario bursátil, con toda la terminología necesaria para resolver las dudas que puedan surgirte. Recórrelo tranquilamente, o teclea en el cuadro de diálogo el término que desees buscar, y verás la gran eficiencia de este estupendo diccionario (que incluso te permite realizar una búsqueda también en las definiciones). Por cierto, por si fuera de tu interés, aquí tienes un fantástico artículo de consejos para hacer trading.

¡No esperes más y pruébalo!

Término a buscar
Buscar en definición

A

A la par: Contratación de un valor en bolsa a su precio nominal. Se puede contratar también sobre la par o bajo la par. En general, estos conceptos se pueden aplicar a la contratación de cualquier título o valor.

Acción: Partes iguales en que está dividido el capital escriturado de una sociedad anónima. El titular de una acción es socio de la empresa y co-propietario de la misma, junto con los demás titulares de acciones. Tener acciones faculta a suscribir preferentemente las nuevas que se emitan en las ampliaciones de capital, a percibir dividendos, a votar en las juntas generales de la sociedad y, en caso de liquidación de la misma, a participar en el reparto del patrimonio social. Cuando la sociedad cotiza en el mercado bursátil, las acciones se pueden comprar y vender en bolsa.

Activo: Conjunto de bienes y derechos pertenecientes a una sociedad o a una persona física que puedan generar ingresos para la misma. En contabilidad, el activo tiene que ser igual al pasivo.

Agencia de calificación/rating: Entidad que pone nota a la solvencia de cualquier emisor de títulos al mercado. Las más conocidas son Moody´s, Standard & Poor´s y Fitch.

Agregado monetario: Suma de las magnitudes monetarias. Es un indicador de futuras presiones inflacionistas, y permite adelantarse a repuntes en los precios. Cuanta más amplia sea la definición del agregado, más relacionado estará con el objetivo de controlar los precios.

Ahorro: Porcentaje de la renta que una economía (familiar, empresarial o nacional) no dedica al consumo. Es lo que sobra de los ingresos después de satisfacer el pago de todos los gastos.

Ampliación de capital: Incremento del capital social de una sociedad. Puede efectuarse mediante la emisión de nuevas acciones o por el aumento del valor nominal de las ya existentes. También puede hacerse con nuevas aportaciones o con cargo a reservas (total o parcialmente liberada, de modo que los accionistas reciben nuevas acciones sin abonar nada a cambio). La ampliación es una fórmula que utiliza la sociedad para obtener nuevos recursos. Los accionistas suelen tener un derecho preferente a suscribir las acciones de la ampliación. Si no quieren ejercer ese derecho preferente, pueden vender los cupones representativos de sus derechos.

Año financiero: Tiene sólo 360 días, en lugar de los 365 del año natural.

Anotación en cuenta: Sistema de representación de valores basado en registros contables, generalmente informatizados.

Apalancamiento financiero: Es la diferencia entre el coste de los recursos ajenos que posee una compañía (un crédito, por ejemplo) y la rentabilidad que se consigue con los activos adquiridos con esos recursos (un camión o una máquina, por ejemplo). Cuando es negativo representa problemas económicos (que pueden ser temporales, dependiendo del caso) para la compañía.

Aplicación: Ejecución simultánea de las órdenes de compra y de venta de un mismo valor recibidas por un miembro del mercado bursátil, que casa ambas órdenes en vez de realizarlas independientemente. No puede efectuarse si en el mercado existe una contrapartida de precio más ventajoso para el comprador o el vendedor, y además debe someterse a ciertos requisitos legales de publicidad.

Apreciación: Es el incremento del valor de cualquier activo con respecto a otro u otros de características similares. En sentido monetario, es la subida en el valor de una divisa frente a otras (contrario a la depreciación).

Arbitraje: Compraventa simultánea de títulos en dos o más plazas financieras diferentes, con el objetivo de aprovechar las diferencias de precio entre uno y otro mercado. Los grandes inversores institucionales realizan frecuentemente arbitrajes entre las distintas bolsas del planeta.

Auditoría: Verificación de las cuentas de una sociedad por parte de una entidad especializada independiente, que emite un dictamen profesional.

B

Bajista: Posición del inversor que espera una bajada en el precio de un valor, o actitud que intenta favorecer tal descenso.

Balance: Documento que refleja la situación del patrimonio de una empresa. Se divide en dos partes, el activo y el pasivo, ya que es la descripción contable de ambos. El activo está constituido por las posesiones de la sociedad y el pasivo por las exigencias y la financiación.

Balance consolidado: El que refleja la situación patrimonial de un grupo de sociedades vinculadas entre sí.

Balanza de pagos: Comparación de los ingresos y pagos de una economía nacional. Influye sobre el tipo de cambio de la moneda; de hecho, un excedente en la balanza de pagos se traduce en un incremento de las reservas de divisas y en una mayor fortaleza de la moneda del país, mientras que un déficit provoca el efecto contrario, al disminuir las reservas o aumentar el endeudamiento.

Banco central: Entidad oficial que representa el centro del sistema monetario y la máxima autoridad bancaria, según la zona. Emite la moneda y decide la cantidad de dinero que hay en circulación, tanto a través de los préstamos que hace a los propios bancos como a través de la política monetaria, es decir, de la subida o bajada de los tipos de interés.

Banco comercial: Denominación que agrupa a los bancos tradicionales, dedicados a guardar el dinero del ahorrador y a cubrir el tráfico de pagos y cobros de la economía familiar.

Banco de España: Es el banco central español, totalmente independiente del Gobierno o del Ministerio de Economía. Se encarga de ejecutar la política monetaria de la zona euro de acuerdo con las directrices marcadas por el Banco Central Europeo.

Banco de inversión: Establecimiento bancario especializado en prestar servicios financieros.

Banda: Intervalo de precios entre los que fluctúa un valor.

Base monetaria: Billetes y monedas en circulación y activos de caja del sistema bancario.

BCE: Siglas del Banco Central Europeo, que decide la política monetaria en los países que participan en el euro.

Beneficio: Diferencia entre los ingresos y gastos de una operación o conjunto de operaciones cuyo resultado es un saldo favorable. En el mundo de la empresa, la ganancia que obtiene una sociedad en sus operaciones. En un balance se anota en el lado del pasivo, ya que de hecho es una deuda de la empresa con sus socios, que percibirán todo, parte o nada de ese beneficio según sea la parte del mismo que se destine a dividendos.

Beneficio bruto: El obtenido por una sociedad como diferencia entre sus ingresos y sus gastos, antes de deducir los impuestos y las amortizaciones.

Beneficio fiscal: Parte de los beneficios que tienen la consideración de base imponible a efectos del Impuesto de Sociedades. Los beneficios fiscales son las diversas subvenciones que recibe una empresa o un individuo por ejercer determinadas actividades.

Beneficio neto: El obtenido tras deducir todos los impuestos, las amortizaciones y otras cargas.

Beneficio por acción (BPA): Es el beneficio neto dividido por el número de acciones ajustadas para cada ejercicio.

Beta: Uno de los principales indicadores para estimar el riesgo de una inversión, ya que mide la relación entre el rendimiento de un activo y el rendimiento del mercado en que ese activo se negocia. Las acciones con un beta superior a uno amplifican los movimientos del mercado, mientras que un beta inferior a uno indica una escasa sensibilidad a los descensos o subidas generales.

Blue Chip: Término anglosajón que se aplica a las acciones más prestigiosas que cotizan en bolsa. Son acciones muy seguras y recomendables para el inversor particular que apueste por la bolsa como inversión a medio y largo plazo.

BM: Siglas de Banco Mundial. Se ocupa de prestar ayuda a los países en desarrollo. Se diferencia del Fondo Monetario Internacional en que su ayuda no está estrictamente vinculada al cumplimiento de un programa económico.

Bolsa de valores: Mercado oficial en el que se contratan todo tipo de valores (acciones, obligaciones, deuda pública, etc.). Es el lugar, físico o electrónico, en que se encuentran la oferta y la demanda de acciones, bonos o cualquier otro título cotizado. Se constituye como una sociedad cuyos miembros son las principales sociedades especializadas en la intermediación bursátil.

Bono: Título de renta fija, emitido por una entidad pública o privada. En general se emite al portador y es negociable en bolsa. Incorpora una promesa de pagar periódicamente una cantidad de dinero a lo largo de un período de tiempo; este activo incorpora un plazo de vencimiento, al final del cual el emisor tiene que devolver el capital que el inversor le ha prestado.

Bono basura: Título de renta fija emitido con un alto interés por empresas de elevado riesgo.

Bono del Tesoro: Deuda Pública emitida a un plazo de entre seis y dieciocho meses.

Bottom-up: Método para detectar buenas ideas de inversión, independientemente de la situación económica general.

Break even point: Aquel momento, contablemente registrable, en que una empresa empieza a producir beneficios.

Bróker: Intermediario en cualquier mercado; nunca compra para sí mismo, sino que simplemente ejecuta las órdenes de sus clientes. Se puede aplicar a las agencias de valores en la bolsa.

Burbuja financiera: Movimiento de círculo vicioso de los mercados financieros. Se define por una fuerte alza de la bolsa, mientras que la subida de la rentabilidad teórica de ese mercado pone a su disposición nuevas fuentes de dinero, dispuestas a aprovecharse de esa rentabilidad. La burbuja estalla cuando las fuentes de dinero no son suficientes para sostener la revalorización de los mercados.

Buy-back: Recompra de acciones.

C

Caja de conversión: Sistema cambiario basado en vincular la moneda de un país a un tipo de cambio fijo con respecto a otra divisa, generalmente el dólar de Estados Unidos.

Calificación: Nota que mide la solvencia de un emisor de renta fija. La máxima es AAA y la C advierte de un elevado riesgo; entre ambas existe una gradación del riesgo.

Call: Nombre de la opción a través de la cual el tenedor adquiere el derecho, aunque no la obligación, de comprar un determinado activo, a un precio determinado en el momento del cierre de la transacción y en una fecha límite específica o durante un periodo de tiempo prefijado.

Cámaras de compensación: Instituciones que compensan las posiciones acreedoras y deudoras entre entidades.

Cambio: Precio que alcanzan cada día los valores objeto de contratación en cualquier mercado financiero. Permuta de moneda nacional por su equivalente en otra divisa.

Canal: Término del análisis técnico que designa a una línea paralela a la de tendencia.

Capital social: Cifra de recursos financieros aportados por los socios a una empresa.

Capitalización bursátil: Precio global de todas las acciones de una compañía que cotiza en bolsa. Ese precio o valor se obtiene tras multiplicar el número de títulos de la empresa por el último precio de los títulos.

Cartera: Es el conjunto de las inversiones realizadas por una persona física o jurídica.

Cartera modelo: Aglutina unos valores de partida recomendados por expertos (cada inversor debe adaptarla a su propio perfil).

Cash: Liquidez.

Cash-flow: Es la caja que hace una empresa después de pagar gastos y cobrar ventas. Indicador muy utilizado en el análisis fundamental, que divide el «cash flow» en operativo (fondos generados por la operativa típica de la empresa), de inversión (incluye las actividades de inversión de la firma) y de financiación (fondos obtenidos o devueltos por financiación). Si el «cash flow» total de una empresa crece, pero se advierte una disminución del «cash flow» operativo o del «cash flow» de inversión, puede haber un estancamiento o una disminución del crecimiento futuro de la empresa.

Cédula: Ciertos títulos de renta fija emitidos por entidades públicas.

CFD: siglas en inglés de Contract for difference, lo que en español podríamos traducir como contrato por diferencias. Permiten a los inversores participar en el movimiento de precios de los valores sin necesidad de tener en propiedad la acción subyacente. Equivalen a comprar o vender a crédito, dado que el inversor tan sólo deberá desembolsar un porcentaje de la inversión total, en concepto de garantías, y beneficiarse de las fluctuaciones en el precio del subyacente.

Ciclo: Período de comportamiento, positivo o negativo, de una economía o de un mercado bursátil.

Cierre: Momento en que termina oficialmente la contratación en un mercado bursátil.

Cobertura: Técnica que reduce el riesgo que supone mantener una posición en algún tipo de inversión. La cobertura es muy común en el mercado de derivados, y consiste en tomar una posición a plazo opuesta a otra, ya existente o prevista, sobre el mercado al contado.

Coeficientes bursátiles: Instrumentos que miden la evolución de un valor en la bolsa. Los más importantes son la rentabilidad del accionista, la rentabilidad por dividendo, el pay-out y el PER.

Colocación: Venta de activos financieros realizada por la propia entidad emisora o a través de intermediarios. Operación de invertir los recursos disponibles en activos financieros.

Comisarios: Son los ministros de la Comisión Europea, organismo que actúa a modo de gobierno de la Unión Europea.

Comisión Europea: Es el Gobierno de la Unión Europea. En este organismo se toman las decisiones.

Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) La máxima autoridad del mercado de valores español, que controla y supervisa su buen funcionamiento y garantiza su seguridad y transparencia.

Commodity: Materia prima (café, petróleo, etc.).

Consumo privado: Es el que realizan las familias y los ciudadanos en general. Cuando aumenta en exceso, genera tensiones inflacionistas que, a su vez, pueden conducir a un aumento de los tipos de interés.

Consumo público: Es el gasto que realiza el Estado.

Contabilidad Nacional: El concepto agrupa a los datos que miden las aportaciones de diferentes sectores de la economía al Producto Interior Bruto.

Contratación: Negociación de un valor en bolsa o en cualquier otro mercado.

Conversión de títulos: Cualquier canje de unos valores por otros diferentes (por ejemplo, obligaciones convertibles en acciones).

Corrección técnica: Ajuste a la baja de un valor o del mercado entero. Suele surgir cuando se acumula una fuerte alza, o muchas jornadas sucesivas de alza. El descenso de las cotizaciones se produce porque hay inversores que consideran que ya han ganado bastante y desean retirar sus beneficios.

Corto plazo: Horizonte temporal, o vencimiento de una inversión, inferior a un año.

Coste de oportunidad: Criterio que debe tenerse en cuenta en toda estrategia de gestión patrimonial, puesto que alude al beneficio que se deja de ganar en una inversión por colocar el dinero en otra.

Cotización: Precio alcanzado diariamente por los títulos negociados en bolsa. La cotización puede darse en cuatro momentos de la sesión: apertura, mínima, máxima y cierre.

Coyuntura: Es la situación que atraviesan la economía, la bolsa o los mercados financieros en un momento dado, debido a que confluyen varios acontecimientos.

CPA: Ratio bursátil que expresa el «cash flow» por acción, es decir, los fondos que genera cada título de la empresa, cada acción. Para calcularlo, primero se suman el beneficio neto y las amortizaciones de la empresa y, después, ese total se divide por el número de acciones.

Currency board: Término anglosajón que designa al sistema cambiario denominado caja de conversión.

Curso: Indica el precio que un valor cualquiera alcanza en bolsa.

Curva de rendimientos: Gráfico que muestra la estructura de los tipos de interés según sean a corto o a largo plazo.

D

D+2 y D+3: Expresiones que aluden al número de días que transcurren desde que se ejecuta una operación bursátil hasta que el inversor recibe la liquidación de esa misma operación.

Dealer: Término anglosajón para definir a la sociedad que opera en los mercados por cuenta propia, es decir, que puede tomar posiciones en su nombre, además de actuar de intermediario entre comprador o vendedor. Denominación que puede aplicarse a las sociedades de valores. No confundir con «bróker».

Default: Incumplimiento de pago.

Déficit fiscal: Define el endeudamiento que un Estado calcula en sus presupuestos anuales. Es una variable de interés permanente para el inversor. Por su incidencia en Wall Street, el déficit fiscal de Estados Unidos influye como un dato de primera magnitud en los grandes mercados financieros internacionales.

Deflación: Situación caracterizada por un descenso generalizado de los precios y una acusada caída de la demanda. La deflación reduce los beneficios empresariales y, de rebote, estimula un recorte de puestos de trabajo y de sueldos. Esta situación desemboca en una menor demanda, lo que a su vez vuelve a reducir los beneficios empresariales.

Depósito: Cantidad de dinero ingresada en las instituciones de crédito para su custodia y para la obtención de intereses.

Depreciación Caída del valor de una moneda respecto a otras. Suele ser un descenso temporal. Se diferencia de la devaluación en que ésta exige una intervención oficial que certifique la disminución del valor de la moneda.

Depresión: En los ciclos económicos, período caracterizado por una disminución de la actividad. En general, fase de declive de cualquier mercado.

Derechos de suscripción: Derechos preferentes que ostentan los accionistas de una sociedad anónima, en caso de una ampliación de capital, para suscribir las nuevas acciones emitidas en cantidad proporcional a las que ya tienen.

Derivados: Son las opciones, futuros, CFDs, Forex, swaps, forwards y, en general, cualquier producto financiero cuyo precio deriva del precio o cotización del activo subyacente en el que están basados. Suelen comportar un mayor riesgo que los productos financieros tradicionales, y son el ámbito de actuación preferido de los inversores con ánimo especulador o que buscan dinero rápido. También pueden utilizarse para ganar seguridad, cuando una operación en derivados busca dar cobertura (es decir, cubrir los riesgos) de una operación realizada con el activo subyacente.

Descubierto: Situación originada cuando una cuenta corriente bancaria presenta un saldo deudor para su titular.

Descuento: Mecanismo que permite obtener un producto financiero por un precio menor a su valor nominal. Por ejemplo, un bono emitido al 5% indica que sólo hay que desembolsar el 95% de su valor.

Desdoble: Acción de separar de una acción el derecho de suscripción preferente (o cupón) que le corresponde cuando se realiza una ampliación de capital. Desde ese momento, la acción y su cupón cotizan por separado. El precio de la primera disminuye, y el del segundo varía según lo que determine el mercado.

Desgravación: Disminución parcial o total de la base imponible de un impuesto.

Desinversión: Acción de retirar o recuperar las cantidades invertidas en cualquier producto financiero.

Desregulación: Liberalización, supresión del control estatal sobre una actividad económica.

Deuda Pública: Conjunto de valores de renta fija (letras, bonos u obligaciones) emitidos por el Tesoro.

Devaluación: Disminución oficial del valor de una moneda respecto a otras. A veces se utiliza por algunos países para aumentar la competitividad de una economía en los mercados de exportación, aunque a largo plazo se «importa» inflación, mucho más perjudicial.

Diversificación: Estrategia que consiste en no colocar todo el patrimonio en un mismo tipo de inversión. Refuerza la seguridad de lo que se ha invertido.

Dividendo: Beneficios (después de reservas, amortizaciones e impuestos) que corresponden al accionista de una compañía, una vez que ésta da por cerrado un ejercicio y examina qué parte del dinero ganado puede distribuir entre sus copropietarios.

Dividendo a cuenta: Beneficio distribuido como adelanto de los resultados finales que se esperan.

Dividendo neto: Dinero que efectivamente recibe cada accionista, tras descontar las cargas fiscales que tiene que satisfacer la empresa.

Dividendo único: Aquel que se cobra de una sola vez, en lugar de entregar un dividendo a cuenta y otro (u otros) complementario.

Divisa: Unidad monetaria y, en general, cualquier título de crédito (depósitos, letras, etc.) que se utilice para operar con no residentes en un país.

Dólar: Divisa estadounidense. Actúa como valor-refugio de los grandes capitales del mundo.

Dow Jones: El más conocido índice bursátil norteamericano. Su versión más utilizada, el Dow Jones Industrial, refleja la evolución de 30 acciones en la Bolsa de Nueva York.

Dumping: Venta de un activo por debajo de los precios de mercado.

E

Ecofin: Reunión de los ministros de Economía y Finanzas de los países de la Unión Europea.

Ejecutar: Realizar una operación.

Emisión: Puesta en circulación de monedas o valores. Las emisiones de valores mobiliarios se realizan de acuerdo a unas condiciones que deben hacerse públicas (plazo, tipos de interés, etc.).

Emisión al descuento: Aquella en la que los intereses se pagan anticipadamente, puesto que el inversor no desembolsa todo el valor de la emisión, sino sólo una parte.

Estabilidad monetaria: Situación en la que una moneda no está sometida a fuertes oscilaciones de cotización y puede resistir ataques especulativos.

Estanflación: Situación económica que indica la simultaneidad de un nulo crecimiento económico, o incluso depresión, combinado con altas tasas de inflación.

Estocástico: Indicador empleado en el análisis técnico que se basa en la observación de que, a medida que los precios suben, los precios de cierre tienden a acercarse al límite superior de la gama de precios y, a la inversa, en tendencias bajistas, el precio de cierre tiende a acercarse al límite inferior de dicha gama.

Estructura temporal de los tipos de interés: Estudia la relación entre los tipos a largo plazo y los tipos a corto. Se dice que es plana cuando los tipos de interés para todos los plazos son iguales, decreciente cuando los tipos a corto son mayores que los tipos a largo, y creciente en el caso de que sean los tipos a largo los que son mayores que los tipos a corto plazo.

ETC: son las siglas en inglés de Exchange-Traded Commodity. Son ETNs referidos a materias primas, es decir su operativa es similar a la de los ETFs pero no tienen estructura de fondos de inversión sino de notas de deuda, por lo que al invertir en ETCs asumimos un riesgo de crédito y de contrapartida. Además, no precisan tener una diversificación mínima y no son UCIT III.

ETF: son las siglas en inglés de Exchange-Traded Fund, lo que en español podríamos traducir como fondo de inversión cotizado en bolsa. Son un producto híbrido entre los fondos de inversión tradicionales y las acciones, ya que cotizan en bolsa durante toda la sesión bursátil, pero tienen estructura de fondo de inversión y reproducen el comportamiento de un determinado índice. Frente a los habituales fondos, los ETFs ofrecen la posibilidad de ser comprados y vendido en el mismo día (trading intradía) por lo que su operativa ofrece las mismas posibilidades que las acciones comunes.

ETN: son las siglas en inglés de Exchange-Traded Note. Son notas de deuda con una operativa similar a la de los ETFs, pero no tienen estructura de fondos de inversión, por lo que al invertir en ETNs asumimos un riesgo de crédito y de contrapartida. Además, no precisan tener una diversificación mínima y no son UCIT III.

EUR: euro, divisa de la zona euro.

Euribor: Siglas en inglés de European Interbank Offered Rate, que podríamos traducir al castellano como tipo de interés europeo de oferta interbancaria. Este índice de referencia, que entró en vigor con la llegada del euro, se publica diariamente e indica el tipo de interés promedio al que las entidades financieras se prestan dinero en el mercado interbancario del euro.

Euro: Nombre de la moneda única europea. Es el único medio legal de pago en todos los países que participan en la Unión Monetaria Europea.

Eurostat: Oficina de Estadística de la Unión Europea.

Eurotop 100: Índice bursátil que reúne a los cien principales valores europeos, es decir, a las cien compañías más negociadas.

EV: Del inglés Enterprise Value, es el valor de la empresa.

EVA: Siglas de Economic Value Added. Compara si la rentabilidad que se obtiene es superior al coste de capital, es decir, al rendimiento que el propio accionista puede esperar razonablemente.

F

Fed: Abreviatura de «Federal», por la que se conoce a la Federal Reserve, o Reserva Federal, el banco central de los Estados Unidos, cuya política monetaria es una permanente referencia para los mercados bursátiles y monetarios.

Fixing: Vocablo inglés que se aplica al cambio que día a día establecen los bancos centrales para su divisa frente a otras, y especialmente frente al dólar.

FMI: Siglas de «Fondo Monetario Internacional». Es la institución internacional que se encarga de supervisar la marcha de la economía mundial y de guiar las políticas económicas de los países en desarrollo.

Folleto de emisión: Recopilación de los datos económicos y jurídicos más relevantes de una sociedad que va a llevar a cabo una emisión de valores.

Fondo de cobertura: Pretende reducir el riesgo de mantener una posición en un activo.

Fondo de inversión: Institución de inversión colectiva mediante la cual una serie de partícipes agrupa sus aportaciones económicas para destinarlas a invertir en los diversos mercados financieros.

Fondo de pensiones: Fondo patrimonial al que se canalizan las aportaciones realizadas a un plan de pensiones. Su objetivo es lograr una rentabilidad que complemente los sistemas de pensiones de la Seguridad Social.

Fondo de renta: Fondo de inversión que garantiza al partícipe el abono de unas rentas periódicas. El inversor conoce de antemano los cupones que va a percibir durante el periodo de garantía.

Fondo de reparto: Fondo de inversión en el que los beneficios se distribuyen a los partícipes en forma de dividendos, y no de una sola vez.

Fondo paraguas: Fondo de inversión compuesto por varios subfondos. Ofrece al partícipe la posibilidad de moverse por esos subfondos sin generar nuevos gastos, es decir, sin abonar comisiones de cancelación o suscripción, y sin tener que tributar por las plusvalías del subfondo que se abandona para entrar en otro.

Fondos de fondos: Están formados por participaciones de distintos fondos internacionales.

Forex: mercado de divisas que permite a inversores de todo el mundo el intercambio de divisas entre oferentes y demandantes de las mismas.

Forward: Operación o mercado a plazo, en los que se establece el precio que se pagará por un activo en una fecha futura. Contrario de spot (al contado).

FRA: Siglas de «Forward Rate Agreements». Es un tipo de contrato que protege contra las oscilaciones de los tipos de interés.

Frecuencia de contratación: Mide la liquidez de un valor (a mayor frecuencia y volumen de contratación, mayor liquidez).

Frecuencia de cotización: Expresa, en tanto por ciento, la relación que existe entre el número de días que un determinado valor cotiza en el mercado y el número de días hábiles de dicho mercado. Los valores con más alta frecuencia de cotización son más representativos que aquellos con una capitalización bursátil menor.

Front running: Expresión anglosajona que alude a una práctica consistente en que el intermediario bursátil, advertido de las buenas posibilidades de ciertos valores, los compra para sí antes de recomendarlos a sus propios clientes.

Fundamentales: Datos básicos que definen el estado de una economía (expectativas de beneficios empresariales, control del gasto público, etc.). Cuando la bolsa «vuelve a los fundamentales», se quiere señalar que deja de prestar atención preferente a la situación política o a hechos o rumores no estrictamente económicos.

Fusión: Unión de dos o más empresas que deciden juntar sus patrimonios y formar una nueva sociedad. Si una de las sociedades que se fusionan, absorbe el patrimonio de las restantes, estamos frente a una fusión por absorción.

Futuros: Acuerdo que obliga a las partes a comprar un cierto número de activos (valores, materias primas, divisas, o cualquier otro «activo subyacente»), a una fecha prevista y con un precio preestablecido.

G

G-7: Abreviatura del grupo de los 7 países industrializados cuyo peso político, económico y militar es más relevante a escala mundial. Está formado por Estados Unidos, Japón, Canadá, Alemania, Francia, Italia y Reino Unido.

G-8: Es el Grupo de los Siete más Rusia.

Gallardete: Figura que se forma en los gráficos del análisis técnico. Al igual que las banderas, indica claramente una continuación en la tendencia del mercado y representa ligeras pausas en mercados sumamente activos.

Gananciales: Régimen económico matrimonial (el más extendido en España) que considera que los bienes adquiridos durante el matrimonio pertenecen a partes iguales a los dos cónyuges.

Ganancias de capital: Aumento del valor de un activo financiero que sólo se obtiene si se vende.

Garantizado: Producto financiero (fondos, seguros o depósitos) que asegura al inversor una rentabilidad mínima. Por imperativo legal, tiene que garantizar el cien por cien de la inversión inicial.

GBP: libra británica.

Gestión activa: Es la desarrollada por cualquier gestor que no se limita a invertir en una cartera que replique al índice de referencia en el mercado en el que opere. La gestión activa implica un movimiento o rotación de los activos, siempre en busca de lograr una rentabilidad mayor que la que obtenga el índice tomado como referencia en el mercado en que se opere.

Gestión pasiva: Es la desarrollada por un gestor que se limite a construir una cartera de activos que replique la composición del índice tomado como referencia.

Globalización: Proceso que define el creciente grado de conexión de las economías reales y mercados de capital de todo el mundo.

Golden boys: Denominación que surgió en los años ochenta para designar a los analistas de Wall Street que operaban con la filosofía del especulador.

Golden share: literalmente, «acción de oro». Existe generalmente en las empresas privatizadas, en las que el Estado se reserva una capacidad de veto de cualquier iniciativa que viole las obligaciones impuestas a la compañía en el momento de su venta, es decir, tras su alejamiento de la tutela que suponía la propiedad estatal.

Gravamen: Carga fiscal impuesta sobre la riqueza, el gasto o la renta de individuos o empresas.

Green-shoe: Opción de compra en manos de los colocadores de acciones en una Oferta Pública de Venta (OPV). Este mecanismo les permite mantener un cierto control de la operación.

Greenmailer: Término anglosajón para definir a quien adquiere grandes paquetes de títulos de una sociedad para luego revendérselos a la misma con fuertes ganancias.

Gurú: Experto de los mercados financieros a cuyos pronósticos se otorga una gran credibilidad.

H

Halcones: Término que designa a los defensores de una postura dura y que se utiliza tanto en el ámbito económico como en el político.

Hecho imponible: El que genera la correspondiente obligación tributaria con el fisco.

Hedger: En el mercado de futuros, persona que hace la cobertura, es decir, persona que mantiene una posición abierta en el mercado al contado y recurre al mercado a plazo (tomando la posición contraria) para reducir el riesgo de fluctuación entre los precios.

Hiperinflación: Situación de un país que registra un alza de precios tan elevada que escapa al control de las autoridades económicas.

Hipoteca: Derecho real sobre los bienes inmuebles que garantiza un contrato de préstamo o de apertura de crédito. El bien inmueble se pone como garantía de que ese crédito se pagará.

Holding: Término anglosajón que define un conjunto de empresas que forman un grupo, organizado en torno a una sociedad que ejerce el control sobre las demás mediante participaciones accionariales mayoritarias en ellas.

Hombre de paja: Método tradicional de la delincuencia financiera. Sirve para disfrazar la propiedad de fondos ocultos. El dinero se transfiere a un paraíso fiscal y, desde ahí, la cantidad depositada se fragmenta en cuentas, localizadas en otros paraísos fiscales, cuya titularidad es de hombres de paja, es decir, de hombres que sólo prestan su identidad para formar una cadena en la que los eslabones desconocen quién ha dado la orden inicial.

Hora bruja: Se habla de doble, triple o cuádruple hora bruja cuando coinciden, el mismo día, los vencimientos de varios productos financieros.

Hueco: En análisis técnico, figura que indica falta de interés comprador y vendedor por un valor, en un intervalo de precios determinado.

I

Ibex Medium Cap: Índice de la Bolsa española con el objetivo de sustituir al antiguo Ibex Complementario. Es un índice ponderado por capitalización que agrupa a las 20 compañías más importantes de las cuatro bolsas españolas después de los valores que integran el Ibex 35.

Ibex Small Caps: Índice financiero bursátil elaborado por Bolsas y Mercados Españoles (BME) que agrupa a las empresas cotizadas de pequeña capitalización de las cuatro Bolsas españolas que cotizan a través del Sistema de Interconexión Bursátil Electrónico (SIBE). Es un índice ponderado por capitalización. Está formado por las 30 compañías más importantes después del IBEX Medium Cap.

Ibex-35: Índice formado por 35 valores, los más líquidos y representativos del mercado bursátil español, ya que concentran más de tres cuartas partes del negocio habitual en la bolsa española. Sirve de referencia tanto para conocer la evolución de la bolsa como de los mercados de opciones y futuros, que operan sobre ese índice. El grupo de empresas cotizadas que constituyen el Ibex se revisa semestralmente, con el objetivo de que este índice siempre esté formado por los títulos más líquidos de la bolsa.

IBI: Siglas de Impuesto sobre Bienes Inmuebles.

ICO: Instituto de Crédito Oficial.

IGBM: Siglas de Índice General de la Bolsa de Madrid.

Iliquidez: Característica de algunos productos financieros que imposibilita retirar los fondos invertidos hasta que transcurra cierto plazo desde que se ha realizado la inversión. Por ejemplo, los planes de pensiones son ilíquidos, puesto que el dinero no se disfruta hasta que llega la edad de jubilación u ocurre algún percance, como una situación de paro prolongado o una enfermedad grave.

Índice bursátil: Es un indicador que mide la evolución de los valores cotizados en una bolsa y también refleja lo que sucede en el mercado en un momento dado. Por ejemplo, si decimos que el índice «x» subió ayer el 2,5% y alcanzó los 920 puntos, estamos reflejando una situación de fuerte subida, esto es, de notable revalorización de los valores que cotizan en esa bolsa.

Índice general: Se confecciona con una cesta de títulos cotizados, con mayor presencia de los más representativos del mercado, es decir, de los que son objeto de mayor volumen de negociación.

Índice sectorial: En bolsa, cumple la misma función que el índice general, pero se refiere sólo a las empresas que cubren un tipo de actividad.

Índice total: Recoge no sólo las oscilaciones de precio de los valores bursátiles, sino también los rendimientos obtenidos a través de los dividendos o las ampliaciones de capital.

Inflación: Mide el incremento de los precios en una economía. Si la inflación se dispara, la autoridad monetaria intentará llevar los precios al redil a través de un aumento de los tipos de interés. La inflación influye de modo indirecto en los mercados financieros, puesto que es uno de los indicadores más visibles de la salud de una economía y, por tanto, de las posibilidades que ofrece la bolsa.

Infobolsa: Servicio de información bursátil en tiempo real que ofrece la Bolsa de Madrid.

Información en tiempo real: Información accesible de inmediato, en el mismo momento que se produce, gracias a la transmisión por ordenador.

Información privilegiada: Práctica prohibida por la normativa bursátil. Consiste en obtener beneficios mediante operaciones basadas en informaciones secretas, a través de confidencias recibidas desde el interior de las sociedades o realizadas por ejecutivos de las mismas.

Infraponderar: Dar menos peso, en una cartera bursátil, a los valores de los que se espera una menor revalorización o un retroceso respecto al mercado en general.

Ingeniería financiera: Designa a un sistema de financiación que entremezcla diversas operaciones. En sentido peyorativo, designa operaciones de especulación, o que se sitúan en el límite de la legalidad, destinadas a conseguir ganancias rápidas y espectaculares.

Iniciado: Se dice de la persona que actúa en bolsa con información privilegiada (insider).

Insider trading: Tráfico de información confidencial o privilegiada. Uso de esta información para beneficio propio.

Instituciones de inversión colectiva: Entidades que colocan en valores mobiliarios o inmobiliarios los recursos que proceden de los ahorradores individuales. Agrupan el dinero de muchos inversores para poder operar con menos coste y más profesionalidad que un inversor individual.

Interés: Cantidad que se paga como remuneración de un crédito, o bien retribución que se recibe por una inversión.

Interés abierto: Alude al número total de contratos de futuros abiertos en un momento y mercado determinados.

Interés compuesto: Rendimiento de una inversión cuando los intereses no se pagan sólo sobre el capital invertido en un principio, sino también sobre los intereses que, a lo largo del tiempo, ha ido generando esa inversión inicial. Un plan de pensiones, por ejemplo, es un típico producto de interés compuesto.

Interés interbancario: Mecanismo financiero de los bancos y cajas de ahorro. Es un tipo de interés que cruzan entre ellos y que sirve de referencia para fijar los que utilizan con sus clientes.

Interés simple: El generado por la inversión inicial, en un plazo dado, y cobrado por el inversor, que no deja que se acumule al capital y genere un interés compuesto.

Intermediarios: Agentes que, en los mercados financieros, actúan para conectar entre sí a compradores y vendedores.

Intervención concertada: En los mercados financieros, el término suele referirse a una actuación conjunta de los principales bancos centrales del mundo, con el objetivo de defender el valor de una moneda.

Intradía: En el mercado de valores, evolución de los índices bursátiles en distintos momentos de la jornada, entre la apertura y el cierre del mercado.

Inverco: Patronal española que agrupa a todas las entidades de inversión colectiva y fondos de pensiones.

Inversión: Acto mediante el cual se adquieren ciertos bienes con el ánimo de obtener unos ingresos o rentas a lo largo del tiempo. La inversión se refiere al empleo de un capital en algún tipo de actividad o negocio con el objetivo de incrementarlo.

Inversión alternativa: Inversión en todos aquellos activos tangibles susceptibles de coleccionar que, con el paso del tiempo, pueden alcanzar altas revalorizaciones (arte, monedas, sellos, antigüedades, etc.). También referida a la inversión sobre activos intangibles como el sol o el aire, que se están potenciando en los últimos años.

Inversión colectiva: La realizada mediante la aportación de múltiples inversores, que buscan así mejorar sus posibilidades en cualquier mercado.

Inversión institucional: La realizan entidades con un volumen importante de recursos propios o reservas (opuesta a la inversión minorista, de ahorradores individuales).

Inversor: Persona que, a diferencia del ahorrador, se preocupa de sacar partido a su dinero y no se conforma con las bajas rentabilidades de los tradicionales productos bancarios.

Inversor agresivo: Desarrolla una estrategia de inversión en la que la búsqueda de rentabilidad prima sobre la seguridad.

Inversor conservador: Antepone la seguridad a la rentabilidad. La mayoría de los inversores españoles responde a este perfil.

Inversor final: En la jerga bursátil, alusión al ciudadano de a pie que tiene su dinero invertido en el mercado.

Invertir: Destinar el ahorro a la compra de bienes de equipo, de bienes de capital o de activos financieros, para obtener de los mismos una rentabilidad.

Iosco: Siglas en inglés de «Organización Internacional de Comisiones de Valores».

IPC: Índice de Precios al Consumo. Mide el aumento de los precios y, por tanto, también cuantifica la pérdida de poder adquisitivo de nuestro dinero. Es el baremo básico para medir la inflación.

IPCA: Siglas de «Índice de Precios al Consumo Armonizado». Sistema que mide la inflación de modo que la tasa de cada uno de los países de la Unión Europea pueda compararse con la de los demás. Se implantó para calibrar objetivamente el cumplimiento de uno de los criterios de convergencia.

IRPF: Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.

IRPH: Índices de Referencia del Mercado Hipotecario.

IRS: Siglas de «Interest Rate Swaps». Son los swaps que se realizan a partir de los tipos de interés.

J

Junk Bonds: Expresión anglosajona que significa «bonos basura», es decir, emisiones de alta rentabilidad pero elevadísimo riesgo.

Junk Status: La peor nota («basura») que las agencias de calificación pueden dar a la deuda de un país.

Junta de accionistas: Reunión anual en la que la alta dirección de una empresa informa a sus accionistas de la gestión que ha realizado en los últimos doce meses. Se votan las cuentas del año y el dividendo del ejercicio. Normalmente, las juntas de accionistas tienen carácter general y ordinario. La junta extraordinaria se convoca para tratar asuntos urgentes.

K

Keynesianismo: Doctrina económica que sostiene que una política fiscal y monetaria expansiva puede crear puestos de trabajo, lo cual aumentará la renta del país y, en último término, reducirá el déficit. Las tesis de Keynes chocan con la austeridad presupuestaria que impone a Europa el Tratado de Maastricht.

L

Largo plazo: Vencimiento generalmente superior a cinco años.

Lavado de cupón: Mecanismo para evitar la retención fiscal de títulos de deuda pública o renta variable. Consiste en que un no residente en el país compre a un residente esos títulos, pero sólo de forma temporal.

Lavado de dividendo: Al igual que en el lavado de cupón, el objetivo es evitar la retención fiscal. Se produce cuando un no residente en el país compra a un residente las acciones de una empresa, pocos días antes de que la empresa a la que pertenecen las acciones reparta dividendos; la venta se produce con el compromiso de recompra de las acciones por parte del residente que en ese momento las vende.

LBO: Siglas de «leverage buy out», es decir, compra apalancada de activos.

Leasing: Voz inglesa que puede traducirse por arrendamiento financiero. Fórmula que permite a una empresa tomar unos bienes en arrendamiento y pagar un canon a la sociedad arrendadora. La sociedad de «leasing» ofrece además una opción de compra del bien por un valor residual.

Letra del Tesoro: Títulos de renta fija emitidos por el Tesoro Público y con plazos de vencimiento de tres meses, seis meses, un año o dieciocho meses.

Ley del Mercado de Valores: Regula la bolsa española desde 1988.

LIBOR: Sigla inglesa del «London Interbanking Offered Rate», o tipo interbancario del mercado londinense. Suele utilizarse como referencia para marcar los tipos de interés en los créditos y empréstitos internacionales.

Línea del mercado de capitales: Representación gráfica de la relación entre la beta (medida del riesgo) de una cartera, en relación con su rendimiento. También se conoce por sus siglas anglosajonas (SML, o «security market line»).

Liquidación: En los mercados financieros, cierre de una operación y entrega al inversor de la cantidad obtenida después de colocar su dinero en un producto determinado.

Liquidez: Característica de los activos financieros para transformarse en dinero efectivo. En el caso de las acciones, la liquidez variará en función de la horquilla de precios (diferencia entre el mejor precio de compra y el mejor precio de venta) y el volumen de contratación. Cuanto menor sea la horquilla y mayor el volumen de contratación, más líquida será la acción.

Lobby: Grupo de presión. Los «lobbistas» actúan cerca del poder para favorecer los intereses de determinado sector industrial o empresarial. Sus actividades entran en la franja de lo ilícito sólo si recurren al tráfico de influencias y al uso de información privilegiada.

M

M-3: Denominación técnica de la cantidad de dinero que circula en un país. Es uno de los indicadores que señalan a los bancos centrales si hay o no hay riesgo de inflación.

Maastricht: El nombre de esta ciudad holandesa sirve para designar el «Tratado sobre la Unión Europea». Se firmó en diciembre de 1991 y en él se definen los pasos para llegar a la Unión Monetaria.

Macroeconomía: Parte de la ciencia económica que define y estudia grandes magnitudes como el PIB o la inflación. Es esencial para determinar la evolución que experimentará un valor en los mercados financieros.

Main Street: Por oposición a Wall Street (economía financiera), calle en la que se situaría la economía real.

Malformaciones: En el mercado de renta fija, se produce cuando dos emisiones de las mismas características responden a precios diferentes, es decir, una está más cara y otra más barata (mispricings).

Margen: El depósito que debe realizar el operador de mercados de futuros y opciones para cubrir el riesgo de incumplimiento de un contrato.

Market maker: Vocablo anglosajón que puede traducirse por «creador de mercado». Sociedad u operador con capacidad para comprar y vender acciones en cualquier momento, lo que le permite constituirse en un auténtico animador del mercado.

Masa monetaria: Conjunto de dinero en manos del público. Con más precisión, puede hablarse de activos líquidos en manos del público (ALP, o «alpes», o magnitudes M3, M2 o M1 en la jerga financiera).

Máximo: Cuando se habla de máximo histórico, significa que la bolsa en su conjunto ha alcanzado un nivel récord. También puede referiste al tipo de cambio más alto alcanzado por una moneda, o al límite de tiempo al que se está dispuesto a comprar.

MBA: Master en Administración de Empresas.

Media móvil: Término de análisis técnico que no anticipa nada, sino que confirma un cambio de tendencia que ya se ha producido.

Medio plazo: Horizonte temporal de uno o dos años.

MEFF: Siglas de Mercado Español de Futuros Financieros, que agrupa a las sociedades constituyentes del mercado de opciones y futuros.

Memoria anual: Es el informe que la alta dirección de una sociedad presenta a su junta general de accionistas, con el fin de que se apruebe la gestión realizada durante el ejercicio.

Mercado bursátil de renta fija: Mercado organizado en el que se negocian títulos de renta fija.

Mercado continuo: Sistema de contratación bursátil por ordenador, al que están conectados todos los intermediarios que operan en todas las bolsas del país.

Mercado de dinero: Mercado en el que se compran y venden medios de financiación a corto plazo.

Mercado eficiente: Hipótesis que supone que todos los actores de la bolsa o cualquier otro mercado comparten la misma información en un momento dado, lo que da como resultado una correcta formación de los precios. Detectar las ineficiencias del mercado, es decir, activos que están por debajo o por encima de su precio correcto, es uno de los principales objetivos de cualquier inversor.

Mercado electrónico: Sistema de contratación por ordenador que agrupa a los valores de renta fija.

Mercado emergente: Denominación de los países que están experimentando un inicio de crecimiento económico y una primera fase de industrialización e infraestructuras y, por lo tanto, se consideran fuera de los llamados países del tercer mundo y los países desarrollados.

Mercado global: Negocio bursátil mundial que funciona veinticuatro horas al día, gracias a la interconexión de los mercados de valores de todo el planeta.

Mercado OTC: Mercado «over the counter», es decir, mercado no organizado. La negociación se hace directamente entre las partes, sin cámara de compensación.

Mercado primario: Es aquél en el que las entidades emiten títulos. Se caracteriza porque las operaciones se realizan entre la sociedad emisora y el accionista, pero no entre accionistas.

Mercado secundario: Aquél en el que los agentes mayoristas realizan transacciones de títulos con el público en general. Son los mercados en los que se mueve el ahorrador o inversor común.

Minusvalía: Pérdida de valor de un título, registrada entre el momento de su compra y el de su venta.

Modelo de descuento de dividendos: Procedimiento de análisis que permite estimar el riesgo de un mercado o de un valor determinado en función de los rendimientos esperados.

Moneda única: Sinónimo de euro.

Morosidad: Tasa de Porcentaje de créditos que tardan más de tres meses en devolverse desde su vencimiento definitivo.

N

NAIRU: Tasa de paro que no acelera la inflación. Siglas en inglés de «Non acelerating inflation rate of unemployment». Algunos economistas consideran adecuado mantener una cierta tasa de paro, suficiente para evitar una escalada de los costes laborales y, por tanto, de la inflación.

NASDAQ: Sigla de «National Association of Securities Dealers Automated Quotations». Es un mercado de valores estadounidense (la tercera bolsa del país por capitalización), que funciona sobre una base electrónica. Acoge empresas de mediano tamaño con alto potencial de crecimiento y está conectado a su equivalente británico, el SEAQ.

Neoliberalismo: Doctrina económica que rechaza la intervención estatal en la economía y centra todos los programas de ajuste que el Fondo Monetario Internacional elabora para los países emergentes o en vías de desarrollo.

Nicho de mercado: Parte de un mercado suficientemente diferenciada del resto o, dicho de otro modo, producción de un bien que satisface una demanda muy concreta.

Nivel psicológico: Umbral que, en la jerga bursátil, marca una línea de resistencia en el comportamiento habitual del mercado. Por ejemplo, un índice bursátil que se acerque a los 1000 puntos estará a punto de tocar un nivel psicológico si hace meses o años que no se daba esa cifra, o bien si es una cima que nunca se ha alcanzado.

Nominal: Valor facial de un título o valor.

Núcleo duro: En bolsa, hace referencia al grupo de accionistas, generalmente el Consejo de Administración y algunos socios significativos (a veces el Estado), que en realidad controla la situación de la empresa y tiene ideas claras sobre su futuro.

O

Obligación: Título con un tipo de interés normalmente fijo y con un plazo determinado de amortización, representativo de parte de la deuda de la entidad que la emite. Se diferencia del bono en que el plazo de amortización suele ser más largo, ya que en la mayoría de las ocasiones supera los tres años.

OCDE: Siglas de «Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico». Agrupa a alrededor de treinta países y sus informes influyen en los mercados financieros.

Oferta Pública de Adquisición (OPA): Operación bursátil consistente en que una persona física o jurídica anuncia públicamente a los accionistas de una sociedad cotizada en bolsa su intención de adquirir un número de títulos de la misma a un precio determinado. El objetivo de la OPA es la toma de control de la sociedad objeto de la oferta. Puede ser amistosa (de acuerdo con los directivos de la empresa «opada») u hostil (sin acuerdo).

Oferta Pública de Canje: Consiste en una Oferta Pública de Adquisición en la que el promotor de la OPA no ofrece dinero a cambio de las acciones, sino valores. La oferta de compra también puede ser mixta, si se paga con dinero y valores.

Oferta Pública de Compra: Se genera cuando una sociedad vive una situación tan próspera que decide reembolsar una parte de su capital.

Oferta Pública de Venta (OPV): Ofrecimiento que hace una empresa de sus propias acciones para colocarlas en el mercado. Es el tipo de operación que suele realizarse cuando una empresa pública está en proceso de privatización.

Offshore: Pequeño territorio que, a efectos legales, no pertenece a un país aunque esté dentro de sus fronteras.

OMC: Organización Mundial del Comercio. Árbitro del comercio mundial, incluido el de servicios financieros.

Ondas de Elliot: Teoría utilizada en el análisis chartista. Se basa en que el mercado sigue unas pautas de comportamiento identificables en patrones o figuras. Permite a los analistas evaluar qué dirección tomará el mercado.

OPA de exclusión: Es una Oferta Pública de Adquisición que tiene carácter obligatorio para la empresa. Esta tiene que hacerla cuando su objetivo es dejar la bolsa, es decir, cuando quiera excluirse del mercado. Con la OPA de exclusión, la empresa ofrece a sus accionistas la compra de las acciones. El objetivo de este tipo de OPAs es proteger al pequeño accionista, ya que le da la posibilidad de vender las acciones de una empresa que ya no desea someterse a la disciplina y la transparencia del mercado bursátil.

Opción: Es el derecho (no la obligación) a comprar o vender un activo, en una fecha futura y a un precio pactado de antemano. Las opciones de compra se denominan «call» y las de venta «put».

Opción americana: Se puede ejecutar en cualquier momento, siempre en la horquilla que va desde la fecha de su contratación hasta la de su vencimiento.

Opción arco-iris: Permite elegir entre varios activos sobre los que ejercer la opción.

Opción asiática: Se ejerce sobre la media de los precios que registra el activo subyacente durante un periodo determinado.

Opción europea: Es aquella que únicamente se puede ejecutar una vez que llega su vencimiento.

Opción quanto: Aquella cuyo precio se calcula en una divisa y se paga en otra.

Open: En la bolsa española, sistema de contratación abierto. Se utiliza por oposición a «fixing», y designa a todas aquellas operaciones de contratación que no están limitadas a determinados intervalos de tiempo. En general, es el sistema de contratación normal en el mercado.

Orden: Es la que se da a una sociedad o agencia de valores y bolsa para la compra o venta de acciones cotizadas en ese mercado.

OTC: Aquella operación en un mercado no regulado que ha provocado bruscos e inesperados movimientos de precios en un mercado bursátil organizado.

P

Pagaré: Documento por el que el emisor del mismo (el Estado, una empresa privada o un particular) se compromete a abonar cierta cantidad en un tiempo determinado. En general se trata de títulos a corto plazo y con un tipo de interés fijo.

Pagaré de empresa: Emisión de renta fija, con elevado tipo de interés y vencimiento a corto plazo, emitido a descuento, generalmente mediante subastas. Lo utilizan empresas solventes, generalmente con buena calificación de riesgo.

Pagaré del Tesoro: Deuda del Estado con vencimiento a muy corto plazo.

Papel: En la jerga bursátil, hablar de papel equivale a hablar de oferta. La escasez o abundancia de papel refleja una presión compradora o vendedora.

Paridad: Tipo de cambio entre las divisas.

Parqué: Término de origen francés que alude al espacio donde se realizan operaciones bursátiles. Suele utilizarse en referencia a la bolsa de valores.

Pasivo: Conjunto de deudas y recursos ajenos que figuran en el balance contable de una empresa.

Patrimonio: En sentido estricto, conjunto de bienes y derechos que pertenecen a una persona. Desde el ámbito de la gestión financiera, incluye también las expectativas de beneficio o ingresos, los préstamos, las posibilidades de heredar y todo lo que ayude a definir el presente y futuro económico de una persona.

Pay-out: Porcentaje de los beneficios de una empresa que se destina al pago de dividendos.

PCF: Ratio bursátil que expresa la relación precio-cash-flow. Relación entre la cotización de una acción y el «cash-flow» (beneficio neto más amortizaciones) por acción.

PER: Es uno de los principales coeficientes bursátiles. Sigla inglesa de «Price Earning Ratio» (Ratio de Ganancias sobre Precio). Número de veces que el último beneficio publicado de una compañía está contenido en el precio de su acción. Si el PER de una compañía determinada es superior al PER medio de su sector, la empresa está sobrevalorada (y viceversa).

PIB: Producto Interior Bruto. Mide el valor de todos los bienes y servicios producidos durante un año en un país. Es decir, con él se calcula la actividad económica que se ha producido durante doce meses, pero no la riqueza acumulada por su población y las empresas. Su evolución indica si la economía de un país crece o está en recesión.

Plazo de suscripción: Período para comprar nuevos valores.

Plusvalía: Ganancia que obtiene quien vende un título, valor o bien por encima del precio al que lo adquirió.

Política cambiaria: Estrategia, que normalmente se establece entre Gobierno y banco central, para mantener la moneda en un valor determinado frente a otras.

Política monetaria: Estrategia que determina la formación de precios y el nivel de salarios. Su objetivo principal es evitar la inflación.

Ponderación: En bolsa, mide el peso de un valor en relación a los otros valores de su sector que cotizan en el mercado. La ponderación se expresa en porcentaje, y se halla dividiendo la capitalización bursátil de un sector entre la capitalización de la empresa cuyo peso relativo queremos conocer.

Portfolio: Anglicismo que se utiliza como sinónimo de cartera de inversiones.

Preapertura: Período previo al comienzo de la contratación en el mercado bursátil. En la preapertura se muestran los precios indicativos con los que comienza la jornada.

Precio de colocación: Precio al que salen al mercado cada una de las acciones de una Oferta Pública de Venta.

Precio de emisión: Es el que la entidad emisora se propone para ceder sus valores.

Precio del dinero: Expresión que alude al tipo de interés que hay que pagar por un préstamo.

Precio objetivo: Precio que se espera para cada una de las acciones que salen al mercado en una Oferta Pública de Venta.

Prima: El exceso sobre el valor nominal que debe pagarse por una acción al ampliarse el capital de una sociedad.

Prime rate: Tipo de interés preferencial de EE.UU. Es una referencia para todos los mercados financieros.

Principal: Importe nominal de un préstamo, sobre el que se calculan los intereses.

Privatización: Transferencia de activos públicos a titularidad privada.

Producto estructurado: Producto financiero basado en una compleja utilización de los derivados para lograr una determinada estructura de los rendimientos (que sean periódicos, que se garantice el capital inicial, etc.). Los fondos de inversión de rentabilidad garantizada son el ejemplo más típico de producto estructurado.

Profit Warning: Alarma de beneficios. Es una revisión a la baja de estimaciones de resultados futuros por parte de una compañía.

Progresividad fiscal: Principio recogido en la Constitución española, según el cual la presión fiscal será mayor cuántos más ingresos obtenga una persona.

Prorrateo: Reparto de títulos entre los inversores que quieren participar en una Oferta Pública de Venta.

PTS: Siglas de «Private Tradding Systems». Alude a los mercados bursátiles, al margen de los tradicionales, que empezaron a crearse en Europa en la segunda mitad de los años noventa.

Publicidad financiera: Tiene que estar identificada como tal, de modo que se distinga a simple vista de la información. Responde a criterios de veracidad cada vez más estrictos.

Punto: Unidad de medida de los índices bursátiles. Cada índice tiene su propio baremo de puntos.

Put: Término de origen anglosajón, utilizado en los mercados de opciones y que designa al nombre de la opción a través de la cual el tenedor adquiere el derecho, aunque no la obligación, de vender un determinado activo, a un precio determinado en el momento del cierre de la transacción y en una fecha límite específica o durante un periodo de tiempo prefijado.

PVC: Ratio bursátil que expresa la relación entre el precio y el valor contable de una empresa.

Pymes: Acrónimo de pequeñas y medianas empresas.

Q

Quiebra: Figura jurídica aplicada a las personas o sociedades que no pueden hacer frente a sus obligaciones, como consecuencia de soportar un pasivo mayor que su activo.

Quita: Petición formal de un deudor a sus acreedores para que estos rebajen la deuda.

Quórum: Mínimo de asistentes que deben estar presentes en la junta general de una sociedad para que sea válidamente constituida.

R

Raider: Palabra inglesa que puede traducirse por «tiburón». Dícese del operador en los mercados financieros que está a la caza de oportunidades en la compra y venta de valores cotizados. Busca operar en el corto plazo y generalmente con fines especulativos.

Rally: En bolsa, tendencia al alza muy pronunciada.

Random walk: Expresión anglosajona que designa lo que en castellano se denomina «camino aleatorio», es decir, la influencia del azar en la bolsa. Según la teoría del «random walk», no tiene sentido utilizar el análisis para prever las tendencias del mercado.

Rango de precios: Diferencia entre el precio máximo y el mínimo registrados a lo largo de una jornada bursátil.

Rating: Calificación. El «rating» indica normalmente el nivel de riesgo que tiene un emisor de activos de renta fija o renta variable.

Ratios bursátiles: Instrumentos que miden el valor teórico de las empresas que cotizan en bolsa. El PER es el más conocido.

Realineamiento: Modificación de los tipos de cambio de unas monedas frente a otras.

Realizable: Elementos del activo susceptibles de convertirse en liquidez.

Realización: En argot bursátil, venta de valores para recoger beneficios acumulados.

Rebote: Término de la moderna delincuencia financiera. A través de los métodos electrónicos de transferencia, el dinero viaja a toda velocidad y acaba descansando en un paraíso fiscal. También se denomina así a la recuperación de los precios de un activo que han tocado un nivel mínimo de soporte.

Recalentamiento: En una economía, proceso de excesivo crecimiento que conduce a un brote de inflación. El aumento de los precios obligaría a subir los tipos de interés y, a su vez, esta medida contraería la inversión, el empleo y el consumo, lo que nos situaría ya ante el efecto perjudicial de un crecimiento económico excesivamente rápido.

Recesión: Fase del ciclo económico en el que la actividad se contrae. Se considera que un país entra en recesión cuando el crecimiento del PIB es negativo durante al menos dos trimestres consecutivos.

Recompra de acciones: Vía de remuneración al accionista que resuelve las dificultades de los gestores para invertir el exceso de tesorería de una empresa. El activo ideal para invertir son las acciones de la propia empresa; los gestores se las compran a los accionistas.

Reducción de capital: Se efectúa recortando el número de las acciones o rebajando su valor nominal. Suele realizarse para compensar pérdidas.

Reembolso: Acción de ir cancelando gradualmente una deuda.

Régimen matrimonial: Disposiciones que regulan la vida económica de dos cónyuges, es decir, establecen en qué situación está el patrimonio de la pareja y el patrimonio individual de cada esposo, además de prever qué pasará con esos bienes en caso de separación o fallecimiento.

Relajación monetaria: Expresión que se usa para describir el efecto de un descenso de los tipos básicos de interés.

Rendimiento: Retribución para cualquier suscriptor de un activo financiero. Puede ser explícito (mediante un tipo de interés fijo o variable), implícito (diferencia entre el precio pagado en la emisión y la cantidad recibida al vencimiento), o mixto (combinación de los dos anteriores).

Rendimiento del capital mobiliario: Denominación que, en la declaración de la renta, reciben los beneficios derivados de la posesión de acciones y otros activos financieros.

Renta fija: Rendimiento de un título o valor cuyo importe no depende de los resultados de la empresa, sino que está determinado de antemano. Por extensión, se aplica a todo título o valor de esas características. Los títulos de renta fija son los bonos, obligaciones, letras y pagarés.

Renta irregular: En un producto financiero, es aquella que se percibe de una sola vez, en forma de capital.

Renta regular: Es la que se percibe de modo periódico (por meses o por trimestres, por ejemplo) y siempre a través de pagos de similar cuantía.

Renta variable: Valores cuya rentabilidad depende de los beneficios de la empresa y de otros factores, como la evolución general de la economía. Son las acciones. Comúnmente, se denomina inversión en renta variable a la inversión en acciones.

Rentabilidad: Relación, normalmente expresada en porcentaje, entre el rendimiento que proporciona la operación y lo que se ha invertido en ella. En las acciones, se obtiene midiendo los dividendos percibidos, la revalorización de las cotizaciones y las ventajas potenciales (como derechos preferentes en ampliaciones, por ejemplo). Es uno de los tres grandes criterios (junto a la diversificación y la seguridad) que determinan la elección de un producto financiero.

Reparto del trabajo: Doctrina que postula un recorte del horario laboral, con el objetivo de disminuir la tasa de paro.

Rescate: Acción destinada a, mediante el pago de las cantidades adeudadas, poner fin a una hipoteca, a un seguro o a un endeudamiento antes del plazo inicialmente previsto.

Reservas: Parte del beneficio de una sociedad no destinado al reparto de dividendos ni al pago de impuestos que, junto al capital, integra los denominados recursos propios de la sociedad.

Resistencia: En análisis técnico o chartista, equivale a un punto de subida máxima de precios. El interés vendedor prima sobre el comprador.

Resultados consolidados: En bolsa, son los resultados que tienen que hacer públicos las sociedades cotizadas que posean un grupo de empresas participadas.

Retribución al accionista: Ingresos que la empresa genera para sus co-propietarios. Representa la suma de los dividendos, de la revalorización del precio en bolsa, de las expectativas de beneficios futuros, etc.

Riesgo: En el mundo financiero se entiende como la posibilidad de pérdida de dinero, debido al componente de azar que hay en toda inversión.

Riesgo no sistemático: También denominado «riesgo específico». Es el que presenta un activo por sus peculiares características.

Riesgo sistemático: Es el riesgo característico de cada clase de activo. En general, por ejemplo, las acciones tienen más riesgo que los bonos. Por eso la remuneración que consiguen también suele ser mayor. El único modo de reducir el riesgo sistemático es repartir la inversión entre diferentes clases de activos, es decir, diversificar entre renta fija y renta variable, por ejemplo.

Riesgo-país: Riesgo que una institución financiera asume al confiar en un país determinado, distinto del país del que ella misma procede.

ROA: Las siglas corresponden a «Return on assets». Es la rentabilidad que posee una compañía sobre el total de sus activos, o el Beneficio Neto dividido entre el total de los activos.

Road-show: Gira en la que los directivos de una empresa presentan sus resultados en las principales plazas financieras del mundo.

ROE: Siglas de la expresión «Return on equity», o rentabilidad sobre recursos propios. Mide la rentabilidad que una empresa obtiene con sus fondos propios, después de impuestos. Calibra la capacidad de una compañía, o de sus directivos, a la hora de generar riqueza para sus accionistas.

ROIC/ROCE: Rentabilidad sobre el capital empleado.

Roll over: En el mercado de opciones, traspaso de posiciones al siguiente vencimiento.

Rotación de sectores: Herramienta de trabajo del análisis fundamental. Consiste en evaluar la situación de un sector respecto al ciclo económico general y valorar en qué momento será más adecuado invertir en él. Aprovecha que, en cada momento económico, hay sectores de actividad que ofrecen mejores perspectivas de revalorización que otros.

S

Salida a bolsa: Se produce cuando una empresa decide entrar en el mercado bursátil. Salir a bolsa exige informar al mercado con la máxima transparencia; en contrapartida, el dinero que aportan los accionistas inyecta financiación para acometer proyectos de expansión de la compañía.

Salón de contratación: Lugar destinado a los corros en el edificio de la bolsa.

SCLV: Siglas de «Sociedad de Compensación y Liquidación de Valores», es decir, del organismo que se encarga de tramitar y rematar las órdenes bursátiles.

Scrip dividens: Dividendos que se pagan con nuevas acciones de la empresa, en lugar de utilizar efectivo.

SEAQ: Sigla del «Stock Exchange Automated Quotation System», el sistema informatizado de cotizaciones de la Bolsa de Londres. Está conectado al NASDAQ americano.

SEBC: Sistema Europeo de Bancos Centrales, el organismo que une al Banco Central Europeo y a los bancos centrales de cada país participante en la Unión Económica y Monetaria. Asegura el buen funcionamiento del sistema de pagos en el área del euro, además de velar por la estabilidad del sistema financiero.

SEC: Sigla de «Securities and Exchange Commission», máxima autoridad bursátil de Estados Unidos. Vela por la legalidad de las transacciones y defiende los derechos del inversor.

Secreto bancario: Compromiso de todas las instituciones financieras (no sólo de los bancos) para mantener la máxima discreción en torno a la situación económica de sus clientes.

Securities: Término anglosajón, utilizado en los informes de algunas entidades, para designar a los valores mobiliarios.

Segundo mercado: Agrupa a las pequeñas y medianas empresas que quieren acudir a la bolsa para obtener financiación pero que, por su tamaño, no pueden cotizar en el mercado general.

Seguridad: Uno de los tres grandes criterios, junto a la rentabilidad y la diversificación, que determinan la elección de un producto financiero.

SEND: Sistema electrónico de negociación de deuda. Plataforma electrónica creada por BME, a través del mercado AIAF, que permite a los inversores minoristas comprar o vender renta fija de forma sencilla, directa y transparente, de forma similar a como lo hace en Bolsa.

SEPI: Siglas de la «Sociedad Estatal de Participaciones Industriales». Su finalidad es gestionar las industrias con participación estatal de forma competitiva y con criterios de eficacia empresarial.

SIBE: Siglas de «Sistema de Interconexión Bursátil». Método electrónico que conecta a todas las bolsas españolas y en el que se realiza prácticamente el cien por cien de la negociación bursátil total.

SIM: Siglas de «Sociedad de Inversión Mobiliaria». Es un tipo de inversión colectiva, con capital fijo.

Sindicato de accionistas: Grupo formado por varios accionistas para defender sus derechos.

Síndico: Persona que representa a un mercado bursátil.

SME: Sistema Monetario Europeo.

Sobre la par: Compra de una acción a un precio superior a su valor nominal o al 100%.

Sobreponderar: En jerga bursátil, recomendación de primar determinados valores sobre otros, debido a que tienen mejores perspectivas de rentabilidad.

Sociedad anónima: Empresa cuyo capital social está distribuido en acciones y que limita la responsabilidad de sus socios al capital aportado.

Sociedad de Bolsas: Organismo que se encarga de gestionar el mercado continuo y que está formado por las cuatro plazas bursátiles españolas.

Sociedad de cartera: Sociedad destinada a la tenencia de acciones de otras sociedades, para controlarlas, obtener rentabilidad, o las dos cosas a la vez.

Sociedad de valores: Entidad financiera especializada que reviste la forma de sociedad anónima y opera en el mercado de valores. A diferencia de las agencias de valores, puede actuar por cuenta propia, asegurar emisiones y conceder créditos para la compra de valores.

Sociedad gestora: Su fin es la administración y representación de fondos de inversión.

Sociedad patrimonial: Se constituye para transmitir herencias complejas o de difícil reparto, en cuyo caso los herederos no se hacen con bienes concretos, sino con acciones de esa empresa. También puede crearse para gestionar un gran patrimonio o, simplemente, los bienes y los ingresos de un profesional liberal al que interese reducir el peso de la presión fiscal.

Sociedad rectora: Aquella encargada de regir y administrar cada una de las bolsas de valores. Todos los miembros de cada bolsa son accionistas de sus rectoras.

Sociedades Mediadoras del Mercado de Dinero (SMMD): Se dedican a la colocación, de fondos de particulares o de empresas, en activos financieros, generalmente a corto plazo.

Solvencia: Capacidad para hacer frente a las deudas contraídas.

Soporte: En el análisis técnico, es aquella zona del gráfico que sirve para proyectar nuevas alzas de precios. Cuando un valor toca su precio de soporte, lo habitual es que rebote en él y vuelva a subir. Si, por el contrario, lo perfora, lo más probable es que baje aún más.

Sostenibilidad: Galicismo que define la obligación de los países que participan en el euro de garantizar el saneamiento de las finanzas públicas.

Spin-off: Anglicismo que alude a la transferencia de activos a los accionistas.

Split: Vocablo anglosajón que se utiliza como sinónimo de desdoblamiento de acciones. Las entidades que acometen un «split» convierten un título en varios (habitualmente dos o tres), de modo que el valor nominal del título dividido se fragmenta en igual proporción. Esta reducción del nominal tiene un efecto directo en el precio cotizado, que también se parte en una proporción similar. Esta operación aumenta el número de títulos que se pueden negociar en el mercado y tiene un positivo efecto psicológico sobre los pequeños inversores, ya que reciben un mayor número de títulos por la misma cantidad de dinero.

Spot: Al contado. Opuesto a forward (a plazo).

Spread: Diferencia entre tipo comprador y vendedor de una divisa. Es el beneficio del agente que actúa de intermediario en el cambio entre divisas. También se refiere a la estrategia del mercado de derivados utilizada cuando se espera una tendencia alcista o bajista del mercado.

Stock exchange/market: Denominación anglosajona de los mercados de valores.

Stop: Orden bursátil que sólo puede realizarse si no se sobrepasa una determinada cotización.

Stop loss: También se habla de «stop de pérdidas». Ordena la venta de un valor cuando su cotización cae por debajo de un determinado nivel. El objetivo de parar la venta es no seguir acumulando pérdidas.

Strap: Adquisición de más opciones de compra que de venta, porque el operador espera que el activo subyacente de la opción aumente de precio.

Strike: En el mercado de opciones, es el precio al que se podrá ejercer el derecho de compra o venta.

Strip: Es la mecánica inversa al «strap», en la cual se adquieren más opciones de venta que de compra, porque el operador espera que baje el precio del activo subyacente.

Strip bonds: Bonos desnudos, es decir, títulos que se dividen para venderlos dos veces. El principal y el cupón se pueden negociar separadamente en los mercados secundarios.

Subrogación: En una hipoteca, cambio de banco acreedor o de persona comprometida a pagar la hipoteca. No confundir con novación.

Subsidiaria: Anglicismo que alude a una empresa filial.

Subyacente: En los mercados de derivados, activo o bien sobre el que se compra o vende un derecho o una obligación.

Suscribir: Adquirir valores en el momento de su emisión.

Suspensión de cotización: Medida cautelar ordenada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Se suspende la cotización de un título cuando se formula una OPA, cuando la sociedad cotizada no entrega la información periódica que se le exige, o cuando se dan rumores o hechos que aconsejan alejar temporalmente del mercado a un valor que, por las circunstancias que sean, no cumple en ese momento con la transparencia que debe reinar en el mercado bursátil.

Swaps: Producto, extendido en los años ochenta, por el que se intercambian dos corrientes de pagos a lo largo de un período acordado entre las partes. Es decir, se intercambian flujos de capital. El «swap» más común es el vinculado a los mercados de divisas o a los tipos de interés. Por ejemplo, si una empresa está endeudada a un tipo variable y desea cubrirse contra el riesgo de alza de los tipos de interés, utilizará el «swap» como cobertura contra el alza de tipos; si los tipos de interés suben por encima del tipo fijo del «swap», la entidad que ha ofrecido el «swap» tendrá que pagarle a la empresa la diferencia entre ese tipo fijo y el nuevo nivel del tipo variable.

T

T-Bond: Alude al Treasury Bond, o bono estadounidense a treinta años. Sirve como referencia de la evolución de los tipos de interés a largo plazo y son clásicos valores-refugio para los grandes capitales de todo el mundo.

TAE: Sigla de «Tipo Anual Efectivo», también denominado «Tasa Anual Equivalente». Fija con precisión el coste del dinero tomado a crédito, incluyendo todos los conceptos que inciden sobre el tipo de interés (nominal, recargos, comisiones, etc.).

Tasa interanual: Índice calculado en un periodo de tiempo menor al año (normalmente un mes o un trimestre) con relación al mismo periodo del año anterior.

Técnica del promedio ponderado: Estrategia de inversión que consiste en invertir periódicamente la misma cantidad en el mismo activo.

Tendencia: Dirección que siguen los precios de un mercado. En el ámbito financiero, la tendencia suele ser más importante que un dato en sí mismo.

Tendencia alcista: Marca una subida de precios bursátiles. En el análisis técnico, la tendencia alcista se reconoce porque el gráfico dibuja una sucesión de picos y crestas cada vez más altos.

Tendencia bajista: En la jerga bursátil, señala la propensión a que disminuya el precio de los títulos. El análisis técnico permite reconocer una tendencia bajista en aquellos gráficos que presentan una sucesión de picos y crestas cada vez más bajos.

Tenedor: Es el titular de cualquier tipo de valor mobiliario.

Teoría de carteras: Procedimiento de gestión del riesgo de una cartera de inversiones. Su objetivo es conjugar los resultados del análisis técnico (detectar las tendencias y los valores más interesantes por precio) con los del análisis fundamental (valorar correctamente una acción en función de los datos de la compañía que está detrás y del mercado en que opera). El resultado final es conectar los análisis de rentabilidad esperada valor por valor, con la regla de prudencia que sugiere combinar varios activos y obtener así una rentabilidad aceptable de todo el conjunto.

Testaferro: Persona que figura como titular de un activo financiero pese a que la propiedad real pertenezca a otro.

Think tanks: Voz que identifica a las entidades de estudios económicos y financieros más prestigiosas del mundo.

Tiburón (Raider): operador en los mercados financieros que está a la caza de oportunidades en la compra y venta de valores cotizados. Busca operar en el corto plazo y generalmente con fines especulativos.

Tick: En sentido estricto, variación mínima que puede tener la cotización de un contrato de futuros. En la prensa, se utiliza como variación mínima del precio de un activo.

Tipo básico de intervención: Tipo sobre el que actúa el Banco Central Europeo cuando quiere relajar la política monetaria para facilitar el consumo y la inversión, o endurecerla para contener la inflación. En el primer caso lo hace mediante descensos de este tipo básico y, en el segundo, mediante subidas. Es la referencia a la que alude la prensa cuando anuncia un descenso o subida de los tipos de interés o del precio oficial del dinero. Es el precio que el banco central hace pagar al resto de los bancos para entregarles fondos.

Tipo de cambio: Precio de una moneda en relación a otra. Varía según las expectativas que los mercados tengan sobre esa divisa, las cuales están marcadas por la situación económica del país en el que circula y por los tipos de interés. Un inversor que pueda situar sus fondos en una moneda u otra, elegirá aquella divisa respaldada por una situación económica sana y por un tipo de interés más alto.

Tipo de interés: Es el precio que se paga por el dinero. Cuando los tipos de interés son altos, a las empresas y a los particulares les sale mucho más caro pagar un crédito, así que la actividad económica tiende a mantenerse en niveles moderados; al mismo tiempo, y al no haber una gran demanda de bienes, los precios tampoco aumentan en exceso. Cuando los tipos de interés son bajos, la remuneración de los productos de ahorro tradicionales (depósitos a plazo, por ejemplo) es muy pobre, por lo que el ciudadano aumenta su interés por la rentabilidad que le ofrecen la bolsa y otros productos financieros.

Tipo de interés a corto plazo: Es más bajo que los tipos a largo, debido a la prontitud con la que tiene que devolverse el crédito.

Tipo de interés a largo plazo: Es más alto que los tipos a corto plazo.

Tipo de interés fijo: Es el que se mantiene igual a todo lo largo de la vida de un crédito.

Tipo de interés nominal: Es el que fija el banco central, sin descontarle la tasa de inflación.

Tipo de interés preferencial: El aplicado por los bancos a sus mejores clientes o a los préstamos de importes muy elevados.

Tipo de interés real: Es el que realmente interesa al ciudadano. Se calcula cogiendo el tipo de interés nominal y restándole la tasa de inflación. Por ejemplo, sería carísimo pagar un interés del 15% cuando la inflación es sólo del 2%; si ésta es del 10%, el interés que se desembolsa es en realidad mucho menor.

Tipo de interés variable: Varía a lo largo de la vida del crédito; las oscilaciones se reflejan con arreglo a una referencia pactada en las condiciones del crédito.

Tipo director: Es el tipo central, también llamado de intervención.

TIR: Sigla de «Tasa Interna de Rentabilidad», también denominada rendimiento interno de un activo. Se utiliza generalmente para definir la rentabilidad de un activo de renta fija en función de comparar su cupón con su precio en el mercado. La evolución de la TIR es inversa a los precios. Si el precio del activo sube, baja su TIR. Por el contrario, si su precio baja, se eleva su TIR.

Titularización: En general, define la tendencia a que la financiación se obtenga mediante la emisión de títulos valor, es decir, cualquier activo se transforma en valores negociables, a fin de encontrar nuevas fuentes de ingresos. Abarca desde la cesión de la cartera de préstamos a otra entidad hasta la transformación de bienes inmuebles en activos que luego se venden en el mercado.

Título: Documento que incorpora la titularidad de un derecho sobre una parte del capital de una sociedad (acción) o de un derecho de crédito (obligación, deuda pública, cheque, letra de cambio, etc.). Puede ser nominativo o al portador. Equivale a valor mobiliario.

Top-down: Literalmente, de arriba a abajo. Estrategia del análisis fundamental que consiste en iniciar la toma de decisiones mediante la valoración del entorno global para, posteriormente, ir concretando hasta llegar a una decisión de inversión. La secuencia de análisis empezaría por valorar la economía nacional, el entorno internacional, la situación de un sector concreto y la elección de un valor entre otros. También se utiliza como sistema de conversión de un activo financiero desde pesetas (u otra divisa) a euros. Consiste en aplicar primero el tipo de conversión al nominal del activo y, posteriormente, dividir ese activo por el número de títulos. Opuesto al sistema «bottom-up».

Tormenta monetaria: Describe un período de fuertes oscilaciones en el valor de la moneda, generalmente debido a ataques especulativos contra la misma.

Trader: Persona que realiza cualquier operación de compra y venta de activos en los mercados financieros.

Trading: Operativa a muy corto plazo, normalmente asociado a operaciones intradiarias.

Tramo: En relación a un crédito, cada una de las partes de ese préstamo que responde a unas condiciones diferentes a las de otros tramos.

Tramo institucional: Parte de las acciones de una empresa que, en una salida a bolsa o en una Oferta Pública de Venta, se destina a todos los inversores no particulares.

Tramo minorista: Denominación de las acciones que, en una operación bursátil, se reservan para los inversores particulares.

Transparencia: En sentido amplio, cualidad que debe reunir cualquier actividad de las empresas relacionadas con la bolsa. En una aproximación más técnica, la transparencia permite que el mercado funcione de modo que todos los compradores conozcan las propuestas de los vendedores, y viceversa. Para las empresas que cotizan en bolsa, la transparencia se traduce en una ganancia de credibilidad frente a las que no están incluidas en el mercado bursátil.

U

UE: Unión Europea.

Unit link: Término anglosajón que designa a los seguros que invierten en fondos. Son seguros de vida mixtos (cuentan con una parte de ahorro y una cobertura de fallecimiento) que invierten las primas aportadas en los fondos de inversión o las cestas de inversión que elija el cliente.

USA: Siglas de «United States of America», o Estados Unidos de América en castellano.

USD: Dólar estadounidense.

Utilities: Término que engloba a las empresas de servicio público que cotizan en bolsa. Generalmente pertenecen a los sectores de eléctricas y autopistas.

V

Valle: Figura que forma la curva de rentabilidad de la bolsa cuando los períodos de fuertes alzas se alternan con los de consolidación. Este último período es el que da lugar al valle.

Valor bursátil: Títulos, sean acciones u obligaciones, con los que se opera en la bolsa.

Valor contable: Valor de una acción calculada según las cuentas que figuran en el balance de la empresa.

Valor efectivo: Valor de mercado de un título.

Valor en libros: Valoración de una sociedad a efectos de su venta o para saber el precio real de sus acciones.

Valor facial: El que figura como valor nominal de cualquier título valor, sello, billete o moneda.

Valor liquidativo: Valor que un producto financiero tiene en el momento en que el inversor decide retirar su dinero.

Valor mobiliario: Término genérico que designa a cualquier activo financiero.

Valor neutro: Los analistas de bolsa denominan así a los títulos que, en el plazo para el que emiten la recomendación, no son susceptibles de grandes revalorizaciones ni de notables descensos de cotización.

Valor nominal de una acción: Capital social de la compañía dividido entre el número de acciones en circulación.

Valor para el accionista: Concepto que alude a la retribución al accionista en su concepto más amplio, es decir, aquel que tiene en cuenta factores como las expectativas de beneficios futuros.

Valor público: Es el emitido por el Estado, una comunidad autónoma, una organización internacional en que España participe, etc. El objetivo de este tipo de valores es financiar los déficit de las administraciones públicas.

Valor real de una acción: Patrimonio neto de una sociedad, dividido entre el número de acciones en circulación.

Valor refugio: Valores en los que se escudan los inversores en épocas de turbulencia monetaria o política. Tradicionalmente, ese papel lo cumplió el oro y, en las últimas décadas, el dólar.

Valor teórico: Se obtiene dividiendo el patrimonio social entre las acciones emitidas.

VAN: Siglas de «Valor Actual Neto», de los flujos que esperan obtenerse de una inversión.

Vencimiento: Fecha de amortización o de pago de intereses de los valores de renta fija.

Vivo: Adjetivo que, en el mundo financiero, se aplica a todo aquello que está vigente o en vigor. Por ejemplo, se habla de saldo vivo o de riesgo vivo.

Volatilidad: Indicador que permite cuantificar la probabilidad de cambios bruscos en los precios de los distintos valores en función de diferentes variables de riesgo económicas (tipos de interés, riesgo cambiario, político…) y del propio mercado. Así, se dirá que un valor tiene una volatilidad alta cuando este título puede mostrar variaciones importantes (a la alza o a la baja) dependiendo de las condiciones imperantes en los mercados financieros.

Volumen de contratación: Mide la cantidad total contratada de un determinado valor. Referido al conjunto de la bolsa, el concepto refleja la cifra (expresada en dinero o en títulos) que se ha movido en ese mercado durante un período determinado.

Vuelta en V: Figura del análisis técnico que señala una inversión súbita de la tendencia del mercado.

W

WACC: Tasa de descuento empleada para el cálculo de los flujos de caja libres de una empresa

Wall: Street Calle en la que se sitúan las principales entidades financieras de Nueva York. Por extensión, Bolsa de Nueva York.

Warrant: Literalmente, significa garantía. Es un producto que da derecho a comprar acciones de una sociedad a un precio predeterminado y en un plazo dado. Si en ese momento el precio del mercado es mayor que el que se ha fijado en el «warrant», prevalece el precio prefijado a través del «warrant». El plazo en el que se puede ejercer el «warrant» suele ser largo, lo que diferencia a este producto de las opciones.

Welfare State: Estado de Bienestar.

X

No hay términos disponibles en este diccionario que empiecen por esta letra.

Y

Yankees: Bonos en dólares emitidos por entidades internacionales y que cotizan en el euromercado.

Yard: Vocablo anglosajón, utilizado en jerga para referirse al «billion» (mil millones).

Yield ratio: Indicador que valora el atractivo relativo de la bolsa respecto a otras oportunidades de inversión a largo plazo, por ejemplo los bonos. Mide la diferencia entre la rentabilidad del bono y la rentabilidad por dividendo de un valor concreto, de un sector de actividad o de un mercado bursátil en su totalidad.

Z

No hay términos disponibles en este diccionario que empiecen por esta letra.

No hay resultados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


error: