Continuando con nuestro curso de solfeo, y tras un fantástico primer artículo («Qué es el Solfeo»), en éste vamos a centrarnos en otros aspectos que también es necesario conocer. Comenzaremos por una segunda aproximación a la naturaleza de las notas musicales, y continuaremos con los compases (ya mencionados en el artículo anterior) y el tempo.
Tabla de contenidos
Notas Musicales II
En el artículo anterior vimos los tipos de notas existentes (redondas, blancas, negras, corcheas, semicorcheas, fusas y semifusas), así como sus silencios asociados.
En este caso, iremos un poquito más allá, investigando más a fondo sobre los recursos utilizados en notación musical, tanto por una cuestión estética u organizativa, como para poder variar la temporalidad de las notas.
Ligadura
La ligadura en notación musical, es un signo de prolongación con forma de una línea curva que conecta las cabezas de dos notas consecutivas de la misma altura (aunque no necesariamente del mismo valor), indicando que se van a reproducir como una sola nota con una duración igual a la suma de los valores de las notas individuales.
La curva de la ligadura estará orientada justamente en el sentido contrario de la dirección de la plica de las figuras que une. En el caso de las redondas (que carecen de plicas), se actúa como si la tuviesen, de tal forma que la ligadura se arqueará hacia arriba o hacia abajo en función de su ubicación en el pentagrama. Cuando las direcciones de las plicas son distintas, la ligadura se presenta siempre arqueada hacia arriba.
Por otro lado, cuando una serie de notas sucesivas van unidas mediante ligaduras de prolongación, es necesario dibujar una ligadura entre cada dos figuras que formen parte de esa sucesión.
Puntillo
Los signos de puntillo se dibujan a la derecha de la nota a la que acompañan, aumentando la duración de esa nota en la mitad de su valor original. Por ejemplo, una blanca con puntillo tiene la duración de tres negras, dado que una negra es la mitad del tiempo de una blanca, que es la figura que precede al puntillo.
En el caso de tratarse de más de un puntillo, se correspondería con una serie de notas ligadas cuyas duraciones se van reduciendo progresivamente a la mitad de la nota anterior. Por otro lado, una nota con puntillo es equivalente a escribir esa nota ligada a otra nota de la mitad de su valor. De hecho, la mayoría de los escritores actuales consideran obsoleto el uso de puntillo, y recomiendan como alternativa el uso de una ligadura.
Staccato
El staccato (en italiano «despegado, destacado») en notación musical, es un signo de articulación que indica que la nota se acorta respecto de su valor original y va separada de la nota que viene a continuación por un silencio. Este signo se representa con un punto pequeño que se coloca por encima de la nota si la plica apunta hacia abajo y por debajo si la plica apunta hacia arriba.
En el caso de las redondas que carecen de plicas, se actúa como si la tuviesen, de tal forma que el signo se colocará por encima o por debajo de la nota en función de su ubicación en el pentagrama.
Alteraciones
Las alteraciones, en música, son los signos que modifican la entonación (o altura) de los sonidos naturales y alterados. Las alteraciones más utilizadas son el sostenido, el bemol y el becuadro.
En el siguiente listado podemos ver el efecto de cada una de las alteraciones:
- Sostenido: eleva el sonido un semitono cromático. Se representa con el signo «♯».
- Bemol: baja el sonido un semitono cromático. Se representa con el signo «♭».
- Becuadro: cancela el efecto de las demás alteraciones. Se representa con el signo «♮».
También tenemos (aunque menos utilizados) el doble sostenido (hace subir el sonido un tono y se representa con el signo «♯♯») y el doble bemol (hace bajar el sonido un tono y se representa con el signo doble «♭♭»).
Más terminología
A continuación veremos un listado con otros términos interesantes utilizados en notación musical:
- Legato: indica un modo de ejecución de un grupo notas musicales de diferentes alturas. Las notas afectadas se deben interpretar sin articular una separación entre ellas mediante la interrupción del sonido.
- Acorde: conjunto de varias notas que constituyen una unidad armónica, que puede estar formada por un conjunto desde tres (llamados tríadas) hasta siete notas diferentes.
- Escala: conjunto de notas escogidas entre las 12 notas de una octava, pudiendo variar el número de notas que contiene así como la distancia entre sus grados.
Compases
¿Qué son los compases?
El compás es la entidad métrica musical compuesta por varias unidades de tiempo (figuras musicales) que se organizan en grupos, en los que se da una contraposición entre partes acentuadas y átonas. En función del número de tiempos que los forman surgen los compases binarios, ternarios y cuaternarios. Por otra parte, en función de la subdivisión binaria o ternaria de cada pulso aparecen los compases simples y compuestos.
La representación gráfica del compás se hace mediante la indicación de compás, que es una convención que se emplea en la notación musical occidental para especificar cuántos pulsos hay en cada compás y qué figura musical define un pulso. En las partituras, los compases se sitúan al principio del pentagrama de la obra (inmediatamente después de la armadura), o bien inmediatamente después de la clave si la obra está en la tonalidad de do mayor o en la menor que no tienen alteraciones. También puede aparecer en medio de la partitura tras una doble barra indicando un cambio de compás.
Por su parte, la división en compases se representa mediante unas líneas verticales, llamadas líneas divisorias o barras de compás, que se colocan perpendicularmente a las líneas del pentagrama. En una obra musical escrita, las notas y los silencios que estén comprendidos entre dos líneas divisorias componen un compás. Un fragmento musical estará compuesto por el conjunto de compases que lo conforman, los cuales tendrán la misma duración hasta que se cambie el tipo de compás. El final de un fragmento musical u obra se señala mediante una doble barra de compás.
Por convención, los compases se indican por medio de dos cifras que se representan en forma de fracción. Estos signos indican ritmos, pero no necesariamente los determinan.
Tipos de compases
Cada compás se divide en partes llamadas tiempos o pulsos y existen varios tipos de compás en función del número de tiempos. Los más habituales, basados en un sistema de métrica regular, son los siguientes:
- Compás binario de dos tiempos: se basa en una alternancia de pulsos fuertes o acentuados y pulsos débiles o átonos, en la cual uno de cada dos pulsos es fuerte.
- Compás ternario de tres tiempos: consiste en una sucesión regular de un pulso fuerte o acentuado y dos débiles o átonos.
- Compás cuaternario de cuatro tiempos: se caracteriza porque a intervalos regulares uno de cada cuatro pulsos es fuerte. No obstante, suele considerarse que el tercer pulso también cuenta con una leve acentuación
Como vemos, en cada caso la primera parte es la parte fuerte del compás (llamada «tierra»), mientras que los demás tiempos son débiles. Por su parte, la métrica irregular da lugar al compás irregular, formado por otra cantidad de tiempos.
Podemos hacer también otra subdivisión de los compases en los siguientes:
- Compás simple (o compás de subdivisión binaria): cuando cada uno de sus pulsos o tiempos se puede subdividir en mitades. Cada pulso tiene el valor de una nota sin puntillo. El numerador representa el número de tiempos o pulsos que tendrá el compás, mientras que el denominador representa la unidad de pulso (la figura que llenará un tiempo del compás). Si los pulsos se subdividen en dos y se agrupan de dos en dos, originan el 2/4. Si los pulsos se subdividen en dos y se agrupan de tres en tres, originan el 3/4.
- Compás compuesto (o compás de subdivisión ternaria): cuando cada uno de sus pulsos o tiempos se puede subdividir en tercios. La nota con puntillo es la unidad de pulso. El numerador representa el número de subdivisiones ternarias totales, mientras que el denominador representa la figura musical que llena cada tercio de parte. En este tipo de compases, las figuras musicales se suelen escribir con las plicas unidas de tres en tres marcando la subdivisión ternaria. Si los pulsos se subdividen en tres y se agrupan de dos en dos, originan el 6/8. Si los pulsos se subdividen en tres y se agrupan de tres en tres, originan el 9/8.
Patrones rítmicos
Los patrones rítmicos nos permiten conocer el número y naturaleza de las figuras musicales que entran en cada compás:
- Patrón rítmico de 2/4: compás de dos por cuatro. El numerador «2» indica que el compás se divide en dos partes, y el denominador «4» indica por convención que en cada una de esas partes hay una negra. Por lo tanto, en todo el compás entran dos negras.
- Patrón rítmico de 6/8: compás de seis por ocho. El numerador «6» indica que existen 6 fracciones, y el denominador «8» quiere decir que la figura que está incluida en cada una de esas fracciones es (por convención) una corchea. También por convención, este compás no se divide en tres pulsos de dos corcheas cada uno (que sería idéntico a un compás de 3/4) sino en dos pulsos con tres corcheas cada uno. En cada tiempo entra una negra con puntillo. Se marca en dos golpes con tres subdivisiones cada uno: 1-2-3, 1-2-3.
- Patrón rítmico de 3/4: compás de tres por cuatro. El numerador «3» indica que el compás se divide en 3 fracciones, y el denominador «4» indica (por convención) que en cada una de esas partes entra una negra. Es decir, en todo el compás entran tres negras.
- Patrón rítmico de 9/8: compás de nueve por ocho. El numerador «9» indica que hay nueve subdivisiones, y el denominador «8» indica que la figura musical que entra en cada una de esas subdivisiones es (por convención) la corchea. También por convención se divide en tres tiempos, y cada tiempo se divide en tres subdivisiones. Es decir, en cada uno de los tres tiempos entraría una negra con puntillo, y en todo el compás entrarían tres negras con puntillo.
- Patrón rítmico de 4/4: compás de cuatro por cuatro. El numerador «4» indica esos cuatro tiempos en los que se divide, y el denominador «4» indica que en cada una de las partes entra una negra. De esta manera, en todo el compás entrarían 4 negras.
- Patrón rítmico de 12/8: compás de doce por ocho. El numerador «12» indica que en total tiene doce subdivisiones. Como (por convención) tiene cuatro tiempos, habrá tres subdivisiones por tiempo. El denominador «8» indica que en cada una de esas subdivisiones entra una corchea. Por tanto, en cada uno de los cuatro tiempos entrará una negra con puntillo.
Por último, otros compases menos utilizados son el de 8/8 (se utiliza cuando el compositor desea que se perciba un patrón de ritmo no tan regular), el de 5/8 (cinco corcheas por compás) y el de 7/8 (siete corcheas por compás).
Tempo
¿Qué es el tempo?
El tempo en terminología musical hace referencia a la velocidad con la que debe ejecutarse una pieza musical. Se trata de una palabra italiana que literalmente significa «tiempo». En las partituras de una obra, el tempo se suele representar al inicio de la pieza encima del pentagrama.
Hasta la invención del metrónomo, para indicar el tempo se empleaban determinadas palabras como «andante», «allegro», etc., que aportaban una idea subjetiva de la velocidad de la pieza y a la vez aportaban información sobre el carácter o la expresión que había que dar a la música.
La invención del metrónomo aportó mayor precisión y dio lugar a las indicaciones metronómicas. En la música occidental actual, se suele indicar en pulsaciones por minuto (ppm), abreviado también como bpm («beats per minute» en inglés). Esto significa que una figura determinada (por ejemplo, una negra o corchea) se establece como pulso, y la indicación significa que debe ser ejecutado un determinado número de pulsos por minuto.
Cuanto mayor es el tempo, mayor es el número de pulsos por minuto que se deben tocar y más rápidamente debe interpretarse la pieza. Por tanto, cada figura musical (una negra o una blanca) no tiene una duración específica y fija en segundos, sino que depende del tempo.
Indicaciones metronómicas
Casi siempre, la palabra italiana que designa el tempo está acompañada por la indicación metronómica. Esta es una expresión que indica la velocidad exacta más adecuada para una pieza de música indicando cuántas figuras de un determinado valor deben tocarse en un minuto (o compás). De este modo, la indicación «negra = 70» se traduce en ejecutar una pieza a tal velocidad que quepan setenta negras en un minuto.
Como sabemos, en la práctica, para alcanzar esta exactitud se utiliza un aparato llamado metrónomo. La indicación metronómica se emplea para homogeneizar la velocidad determinada ya que, de lo contrario, podría haber distintas interpretaciones acerca de cómo debe tocarse, por ejemplo, un vivace.
En los compases simples o de subdivisión binaria, en los que cada uno de sus pulsos o tiempos se puede subdividir en mitades, se suele mostrar el tempo en función de la figura musical que hay en el denominador del compás. Así, por ejemplo, en un compás de 4/4 mostraría una negra, mientras que un 2/2 mostraría una blanca.
En los compases compuestos o de subdivisión ternaria se emplea una figura con puntillo para cada ppm. Por ejemplo, en el compás de 6/8 hay seis corcheas por compás, por lo que se utilizará dos negras con puntillo para indicar cada ppm en cada compás.
Tipos de tempos
Paralelamente al uso del metrónomo, se realizó una adecuación del sistema anterior (que no desaparecía) al nuevo. Así pues, cada una de las indicaciones textuales del tempo en italiano se corresponde con un rango de indicaciones numéricas de metrónomo:
- Larghissimo: extremadamente lento (menos de 20 ppm).
- Largo: muy lento (20 ppm).
- Lento moderato : (20 – 40 ppm).
- Lento: lento (40 – 60 ppm).
- Grave: lento y solemne (≈40 ppm).
- Larghetto: más o menos lento (60 – 66 ppm).
- Adagio: lento y majestuoso (66 – 76 ppm).
- Adagio cantabile.
- Adagietto: un poco menos lento que el adagio (70 – 80 ppm).
- Adagietto expresivo.
- Tranquillo: tranquilo.
- Tranquillamente.
- Afettuoso: (72 ppm).
- Andante calmo.
- Andante tranquilo.
- Andante: al paso, tranquilo, un poco vivaz (76 – 108 ppm).
- Andante maestoso.
- Andante mosso.
- Andante moderato: con un poco más de celeridad que el andante (92 – 112 ppm).
- Andantino: más vivo que el andante moderato.
- Moderato espressivo.
- Moderato: moderado (80 – 108 ppm).
- Allegretto tranquillo.
- Allegretto grazioso.
- Allegretto: un poco animado (≈96 ppm).
- Allegro moderato.
- Allegro: animado y rápido (110 – 168 ppm).
- Vivace: vivaz.
- Vivo: rápido y vivaz
- Allegrissimo: más rápido que el allegro.
- Presto: muy rápido (168 – 200 ppm).
- Vivacissimo: más rápido que el vivace.
- Vivacissimamente: más rápido que el Vivacissimo.
- Prestissimo: muy rápido (más de 200 ppm).
- Allegro prestissimo con fuoco: extremadamente rápido (más de 240 ppm).
Por ejemplo, en la siguiente imagen vemos la partidura de la canción «Imagine» de John Lennon. Como se puede apreciar, está indicado un tempo de «negra = 72». Partiendo de nuestro listado anterior, sabemos, por tanto, que «Imagine» cuadraría con un tempo Afettuoso, un Adagio o un Adagietto.